miércoles, 30 de abril de 2025

Un hombre libre

de Laura Hojman. España, 2025. 88.
30 de abril de 2025. Cines Van Dyck, Salamanca.

Trayectoria biográfica y literaria de Agustín Gómez Arcos, el escritor almeriense que llegó a ganar dos veces el premio Lope de Vega de teatro, pero sus obras fueron censuradas y nunca se representaron en España. En 1968 se exilió en París y en los años setenta empezó a escribir novelas en francés. Allí se convirtió en uno de los grandes escritores contemporáneos en esa lengua con notable reconocimiento internacional. Excepto en España, donde sus obras de teatro y sus novelas no fueron publicadas hasta hace pocos años por la editorial Cabaret Voltaire. 
 
"Creo que España es la cuna de la cultura occidental, aunque nuestra enorme riqueza cultural no esté suficientemente valorada en el mundo. Por eso, en mi obra, intento mostrar la España eterna: a mi juicio el Quijote o la Celestina no son personajes del pasado sino del futuro". Qué orgullo y qué vergüenza. Que quien decía eso tuviera que irse de España y escribir en otra lengua para dejar de estar prohibido y ser reconocido, demuestra que este país aún tiene cuentas pendientes con su (des)memoria. Agustín Gómez Arcos volvió a Madrid en los ochenta, pero se sintió en un país tan amnésico e indiferente como el que había encontrado Max Aub al final de los sesenta. Ambos debieron sentir que aquí recibían un doble castigo: antes silenciados y después olvidados. Por eso son tan oportunos los afanes y las palabras de los editores y de Adoración Elvira Rodríguez, su traductora a nuestra lengua. Y especialmente esa conmovedora y esperanzada reivindicación que hacen Marisa Paredes y Alberto Conejero de un escritor tan español, tan libre y tan valiente como Agustín Gómez Arcos. Laura Hojman viene haciendo un trabajo impagable con sus documentales sobre héroes literarios (Los días azules, sobre Antonio Machado, A las mujeres de España, sobre María Lejárraga, y también Tierras solares, sobre Rubén Darío). Son películas necesarias y hechas con la cadencia, la delicadeza y la calidad que su contenido requiere. Buen cine para reivindicar nuestra literatura. Hoy no estábamos en un festival, ni había coloquio después, pero al público salmantino de los Van Dyck le resultó inevitable aplaudir con sentimiento. Nosotros antes de irnos al pueblo, nos pasamos por Letras Corsarias para llevarnos algo de Agustín Gómez Arcos. Fue Ana no.  

martes, 29 de abril de 2025

Grand Tour

de Pedro Gomes. Portugal, 2024. 129.
29 de abril de 2025. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

En 1917 Edward trabaja para el gobierno británico en Birmania. Tras siete años de noviazgo, Molly viene para casarse con él. Pero el día en que ella llega a Rangún, él abandona la ciudad y viaja por distintos lugares de Tailandia, Vietnam, Japón, China y Tibet, sintiéndose cada vez más melancólico por huir de ella. Molly, tenaz y divertida, sigue sus pasos en ese periplo. Hasta el final.

En lo formal es (casi) una elegante película en blanco y negro. Pero también podría ser un documental sobre las bellezas del Oriente más extremo con imágenes de lugares por los que (casi) no pasa el tiempo. Grand Tour parece querer evocar con ese título los viajes juveniles de las élites del XVII para descubrir las maravillas renacentistas y barrocas del Sur. Pedro Gomes sitúa en otro 17 a esta pareja que huye (él) y persigue (ella) mientras van encontrando delicias orientales. El horizonte aquí no es ingresar en la edad adulta con el gusto más refinado, sino buscar, o evitar, un encuentro que en el tramo final de la historia recuerda un poco a aquel otro viaje, también por territorios coloniales, que Joseph Conrad imaginó en El corazón de las tinieblas. Más que con la trilogía de Las mil y una noches, Grand Tour tiene bastante que ver con Tabú. Ambas se vertebran en la dualidad (formal y temática) y rememoran lugares exóticos y coloniales, pero mientras que en Tabú presentaba historias y formatos yuxtapuestos, aquí Pedro Gomes los entrevera. Reconozco que su cine es difícil y bastante propicio para la deserción o el tedio, pero debo decir que esta combinatoria poscolonial cada vez me parece más interesante.

domingo, 27 de abril de 2025

Metrópolis

de Fritz Lang. Alemania, 1927. 153’.
27 de abril de 2025. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

En el mundo de arriba viven felices los ciudadanos de la metrópolis de Joh Fredersen. En el de abajo está la megamáquina que la soporta alimentada por el sufrimiento de los trabajadores. En las catacumbas estos escuchan fascinados a María, una joven que, cual mesías, predica la bondad y el amor. El hijo de John Fredersen queda prendado de ella y hará lo posible por acabar con la brutal desigualdad entre esos dos mundos. Pero la cosa se pone difícil cuando un visionario la tome como modelo para dar aspecto humano a su diabólico androide. 
 
"El mediador entre el cerebro y las manos ha de ser el corazón". Así empieza y termina esta joya que dentro de dos años cumplirá un siglo. Será una ocasión magnífica para volver a ella, a sus infinitos detalles y significados, a la relectura de las relaciones de este icono del siglo XX con el mito de la caverna, con el totalitarismo, con Mary Shelley y Aldous Huxley, con Marx y la rebelión de los luditas, con el Antiguo y el Nuevo Testamento, con las arquitecturas futuristas y las de los mayas, con las infames imágenes actuales de esos prisioneros de blanco con las cabezas gachas en El Salvador, con la megamáquina de la que habló Mumfod, con la deshumanización por la técnica anunciada por Ortega y hasta con Lorca cuando iba de mono o hecho un pincel. La versión que hemos visto hoy es la original, la de 153 minutos que se pudo rescatar a partir de la copia íntegra encontrada en Buenos Aires en 2008. Nosotros la habíamos visto en 2011, pero sin música y con subtítulos en alemán la experiencia de aquella noche nada tiene que ver con la de esta mañana. Al piano estaba Ricardo Casas y lo que ha hecho es superlativo. Sus variaciones levemente contemporáneas han maridado tan bien con las imágenes que lo vivido en estas dos horas y media no se distanciará mucho de la experiencia original que solo pudieron ver los alemanes porque en las proyecciones de 1927 en Nueva York, Londres o Barcelona la película ya había sido amputada y censurada dejándola en 115 minutos. Así que el de hoy ha sido un viaje desde el futuro anunciado en Metrópolis hasta el pasado de hace casi un siglo que no podemos dejar de mirar desde los sedimentos del tiempo. Habrá que prepararse para el festín de 2027. El centenario de Metrópolis será, sin duda, memorable.

sábado, 26 de abril de 2025

El último suspiro

de Costa-Gavras. Francia, 2024. 100’.
26 de abril de 2025. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Los encuentros entre el escritor Fabrice Toussaint y el médico Augustin Masset, hacen que el primero descubra muchas cosas sobre el mundo de los cuidados paliativos en que trabaja el segundo. Con ellos asistimos a las diferentes formas en que se cuida y apoya a personas que se enfrentan al final de sus vidas con distintas edades, enfermedades, actitudes y, sobre todo, familias.  

El último suspiro podría ser la película testamentaria de Costa-Gavras. Y sería un magnífico broche a una trayectoria sobresaliente. Aquí pone la forma al servicio del tema combinando, de manera muy oportuna, pequeñas historias sobre las circunstancias terminales de unas vidas con la sintonía entre la lucidez atenta del ensayista y la inteligencia compasiva del médico. Entre esas pequeñas historias destaca la que protagoniza Ángela Molina. Ella ha hecho doblete sobre el tema de la eutanasia con películas muy diferentes, pero igualmente sobresalientes: esta de Costa-Gavras y Polvo serán de Carlos Marques-Marcet.

jueves, 24 de abril de 2025

HLM Pussy

de Nora el Hourch. Francia, 2023. 101.
24 de abril de 2026. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.

Amina, Djeneba y Zineb son tres adolescentes que se llevan muy bien. Un amigo del hermano de Zineb la ha acosado, así que Amina y Djeneba graban un video muy comprometedor para él. Amina lo publica en la red y, sin querer, pone en peligro a Zineb. Y también la amistad entre las tres.
 
Tensiones raciales, feminismos juveniles y amistades adolescentes. De eso trata esta película que quiere plantear muchas cosas pero que, salvo al inicio, no tiene el nervio que esos temas requieren. Las relaciones entre las chicas tienen momentos algo obvios y la de Amina con su familia, especialmente con  su padre, está demasiado subrayada. Sobre el carácter potencialmente virulento de ciertos contenidos en las redes hay otra película francesa bastante mejor que esta. La dirigió Laurent Cantet y se titula Arthur Rambo.

miércoles, 23 de abril de 2025

Muy lejos

de Gerard Oms. España, 2025. 100’.
23 de abril de 2025. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

Sergio viaja a Utrech con un grupo de amigos para ver un partido del Español. De camino al aeropuerto para regresar a Barcelona decide quedarse en Holanda y buscarse la vida allí. En todos los sentidos.
 
Una interpretación soberbia de Mario Casas (tras su sorprendente trabajo en Escape, de Rodrigo Cortés), una ópera prima magnífica de Gerard Oms (montada nada menos que por Neus Ballús) y el regalo final de Silvia Pérez Cruz poniendo música a Ben poca cosa tens de Miquel Martí y Pol. Son motivos sobrados para ver esta pequeña gran película y comprobar que, tras La furia, Sorda, Tierra Baja, La mitad de Ana o Las chicas de la estación (también películas pequeñas, pero muy grandes), el cine español viene fuerte en 2025. Muy lejos tiene la virtud de combinar el drama de la homosexualidad no aceptada del protagonista con el del extrañamiento que supone vivir en un país nada acogedor. Y Gerard Homs consigue mostrar las sutilezas de todos los grises de esa situación: la actitud de los pocos holandeses amorosos (la novia del otro catalán) y la de los otros, el sufrimiento de los nadies en Europa (el amigo marroquí) y la compasión de las personas entrañables (la mujer negra que ofrece a Sergio cobijo, afecto y comprensión). Y todo con el protagonismo absoluto de un Mario Casas en estado de gracia que está presente en todas las escenas componiendo un personaje que huye y busca sin acabar de saber bien dónde ni qué. Muy lejos es puro hiperrealismo tierno. Como si Gerard Oms hubiera heredado el aliento del mejor cine de Mike Leigh o Ken Loach.

martes, 22 de abril de 2025

Secretos de un crimen

de Sandhya Suri. Reino Unido, 2024. 125.
22 de abril de 2025. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

Santosh acaba de enviudar. Su marido fue asesinado en una revuelta y a ella le ofrecen el puesto que él tenía como policía en una zona rural de la India. Su jefa será Sharma, una mujer con carácter y mucha experiencia que la cuida y apoya. Santosh descubrirá la corrupción naturalizada que hay en ese cuerpo y la falta de compasión de una sociedad tremendamente clasista. Sobre todo, cuando investiga la violación y asesinato de una chica de quince años, perteneciente a una casta inferior, cuyo cadáver ha aparecido en un pozo.
 
Una historia de policías,  castas y feminismo en la India. Son tres hilos que Sandhya Suri trenza magníficamente en una película en la que la contención destaca tanto en las interpretaciones de las protagonistas como en la forma en que se presentan los hechos. Como película policíaca ya tendría mucho interés, pero el naturalismo con que se muestra el paisaje y paisanaje de ese entorno tan estratificado la convierte en una excelente propuesta que no necesitaba cambiar el título para España. Una película tan india como Santosh fue la candidata al Oscar internacional por el Reino Unido. Algo curioso en un año en el que Francia también presentó una película casi mexicana (Emilia Pérez, de Jacques Audiard) y Alemania una película iraní (La semilla de la higuera sagrada, de Mohammad Rasoulof). Y las tres eran muy buenas.

viernes, 11 de abril de 2025

La cita

de Christopher Landon. EE.UU., 2025. 100.
11 de abril de 2025. Multicines Béjar.

Violet tiene una primera cita con Henry, así que esa noche deja a su hijo con su hermana. Todo debería salir bien, pero durante la cena alguien le manda mensajes al móvil con órdenes amenazantes. Si no obedece matarán a su hijo y si lo hace Henry morirá.
 
Acoso y maltrato. Corrupción política y redes sociales. Con estos mimbres se podría haber hecho una buena película, pero aquí esos temas son meros adornos. En la primera parte hay cierto suspense, pero la resolución de la historia es más bien sonrojante. Y es una lástima porque el cartel y el título recordaban al cine negro de hace unas décadas. 

jueves, 10 de abril de 2025

Teorema

de Pier Paolo Pasolini. Italia, 1969. 97.
10 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés. V.O.S.

Un joven cautivador entra en la vida de una familia burguesa de Milán. Sus encuentros sexuales provocarán cambios existenciales en cada uno de sus miembros.
 
Mañana se proyecta The visitor en este festival, así que, seguramente  con la voluntad de hacer un díptico, se ha programado hoy la proyección de este clásico de Pasolini. El preámbulo y el epílogo muestran algo tan revolucionario como que un capitalista decida entregar una fábrica a los trabajadores. Algo que solo cabría imaginar con una inversión radical en la moral burguesa. Así que Pasolini juega a despertar el vulcanismo sexual en una familia que habita en un páramo emocional para plantearnos algo tan surrealista como hacer innecesaria la revolución porque los capitalistas renuncian a su ser ahí. El joven silente que tanto perturba (y despierta) las pasiones de los miembros de esa familia tiene algo de mesías y, en la primera parte, Pasolini nos muestra su llegada a ese mundo burgués casi sin palabras. Este ángel sobre Milán no sube a los cielos, pero su marcha deja un nuevo testamento vitalista para quienes tuvieron contacto con él. De hecho, las referencias religiosas se hacen especialmente explícitas (e irónicas) con los milagros, la levitación y el entierro voluntario de la asistenta. Aunque solo sea por contemplar los paisajes periurbanos (industriales y residenciales) del Milán de los sesenta y ver cómo Pasolini forma un triángulo entre las pulsiones revolucionarias de esa década (la liberación sexual, el comunismo en Italia y el catolicismo secularizante), ya merece la pena rescatar un cine que resulta especialmente hipnótico y sorprendente en estos tiempos en que solo parece haber presente continuo.

miércoles, 9 de abril de 2025

Vera y el placer de los otros

de Federico Actis y Romina Tamburello. Argentina, 2023. 103.
9 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés.

La madre de Vera alquila y vende pisos en una inmobiliaria y ella coge las llaves de uno y se lo deja por horas a otras parejas de adolescentes. Así se gana un dinerillo, pero, sobre todo, descubre algunas cosas sobre su sexualidad.
 
La idea es muy sugerente con el voyerismo auditivo de esa joven que, sin querer, descubre también cosas inesperadas sobre su madre. Aunque ese giro quizá no le venga bien a la historia que deja de ser el relato, casi de suspense, sobre una iniciación prohibida para quedarse en una historia de familia con adolescente que sale del cascarón. En todo caso, lo que es indudable es la calidad del trabajo de Luciana Grasso con una interpretación magnética y llena de matices. Está claro que la cámara la quiere muchísimo a esa chica. A ella y a Inés Estévez que también está estupenda en el papel de esa madre tan atractiva.

martes, 8 de abril de 2025

Un jour fille

de Jean-Claude Monod. Francia, 2023. 97.
8 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés. V.O.S.

Obedeciendo a su padre y siguiendo el consejo de su confesor, Anne empieza a vestirse como un hombre y a llamarse Jean-Baptiste. Con esa nueva identidad se va a otra ciudad donde se enamora de una joven y se casa. Los dos viven felices hasta que alguien le denuncia y es procesado para decidir si su hermafroditismo es femenino y  entonces ha cometido un grave delito.

Que nadie nace en un cuerpo equivocado lo tenía muy claro el fiscal preilustrado de esta historia que estaba empeñado en que Juan-Baptiste volviera a ser Anne y pagara por no querer serlo. De eso trata este melodrama magníficamente ambientado en la Francia de finales del XVIII que me ha recordado las cuitas de aquel padre de familia polaco que en tiempos postcomunistas decidió mostrarse como mujer  en la estupenda  Woman of..., de Malgorzata Szumowska y Michal Englert. La película de Jean-Claude Monod tiene dentro una hermosa historia de amor y tolerancia y también un alegato catártico en favor de la libertad y los derechos de las personas. Mientras escuchaba el encendido discurso del abogado ilustrado pensaba en esos libros de títulos contundentes que tienen muy claro que el principal enemigo del feminismo (y de todo lo demás) es lo woke.

lunes, 7 de abril de 2025

Lilies Not for Me

de Will Seefried. EE.UU., 2024. 99.
7 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés. V.O.S.

Tras la Primera Guerra Mundial, un escritor homosexual está recluido en un extraño hospital en el que tiene citas para comer con una enfermera que le escucha y le anima a escribir su historia. La de su pasión amorosa con un estudiante de medicina empeñado en que los dos curaran su homosexualidad por métodos quirúrgicos.
 
La ambientación y la fotografía es lo mejor de una película con voluntad de denuncia historicista, pero que no consigue intercalar adecuadamente los dos momentos del relato. Por lo demás, Will Seefried no parece tener en cuenta que la realidad está menos obligada a ser verosímil que la ficción y en su película hay varias situaciones poco creíbles. Que la historia esté inspirada en la realidad no lo disculpa. Casi lo agrava.

domingo, 6 de abril de 2025

Peaches Goes Bananas

de Marie Losier. Francia, 2024. 73.
6 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés. V.O.S.

Merrill Nisker es Peaches, una cantante bastante provocadora que llena sus actuaciones de barroquismos sexuales. La vemos en el escenario, en los camerinos y también con su gente.
 
No empieza muy allá la décima edición de este festival LGTBI que parece declinar. Hoy había poco público en la sala y en la pantalla  tampoco gran cosa que ver. Si uno conociera y disfrutara con esta artista canadiense creo que quedaría bastante defraudado. Y para los demás, lo visto no anima a saber más de ella. Las imágenes parecen más retales deshilvanados que piezas de un relato con alguna intención. La que fuera.

sábado, 5 de abril de 2025

Sorda

de Eva Libertad. España, 2025. 99’.
5 de abril de 2025. Cines Los Prados, Oviedo.

Ángela y Héctor se llevan muy bien. Ella es sorda, pero eso no afecta a su relación. Hasta que se queda embarazada y las cosas empiezan a cambiar para los dos. Y aún más cuando Ona, que nace oyente, empiece a crecer entre esos dos mundos.
 
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Y esta película nos muestra hasta qué punto es eso cierto en la convivencia entre sordos y oyentes. Aquellos saben de sobra lo que les falta, los demás no notamos lo que tenemos. Eva Libertad consigue en esta magnífica película comunicar ambos mundos. O, mejor dicho, desvelar y suturar su incomunicación. Para ello tiene el acierto de hacer que la protagonista sea sorda pero nosotros entremos en esta historia desde nuestra normalidad oyente, apenas sorprendida por esos subtítulos redundantes. Al final nos hará escuchar el mundo de  Ángela. No solo el de la sordera profunda, también el de esos audífonos con los que muchos han de decidir entre sufrirlos o quedarse fuera. Los personajes de Sorda son creíbles y durante hora y media nos resulta fácil ponernos en el lugar de cualquiera. También en el de Ángela en momentos tan intensos como el del parto o el de la discusión con Héctor. La semana pasada fue Gemma Blasco con La furia, su segunda película. Ahora es Eva Libertad con esta magnífica ópera prima. Parece que 2025 será también excelente para el cine español.

Kantauri

de Xabier Mina e Isaías Cruz. España, 2025. 70’.
5 de abril de 2025. Cines Parqueastur, Corvera.

Imágenes del Cantábrico. Del batir del mar en sus costas, de algún barco que lo surca y, sobre todo, de su vida submarina. 
 
Que ese sea el título es una buena noticia. Indica que la palabra puede asociarse más con el Cantábrico que con el terrorismo. Las imágenes son especialmente hermosas cuando se acercan a la vida en los fondos marinos. También cuando muestran los encuentros entre las nubes de bocartes y bonitos. El tono quiere ser poético y, aunque no hacía falta, una voz masculina se empeña en subrayarlo. Kantauri está lejos de documentales como Océanos de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud, pero es un trabajo bastante digno.

miércoles, 2 de abril de 2025

Ghostlight

de Alex Thompson y Kelly O'Sullivan. EE.UU., 2024. 110’.
2 de abril de 2025. Cines Parqueastur, Corvera.

Un obrero maduro vive bajo presión. Su hija tiene mucho carácter y ha sido expulsada del instituto. Con su mujer sufre por eso y por las inquietudes de una demanda relacionada con la reciente muerte de su otro hijo. En un local que hay al lado de la obra en que trabaja se reúne un grupo de aficionados al teatro que están montando Romeo y Julieta. Y casi sin darse cuenta se integra en ese proyecto al que también se incorporará su hija, que tiene notables dotes interpretativas. La preparación de la obra será catártica para esa familia. 
 
La historia es tan sencilla y digna como la voluntad que une a esos aficionados al teatro. El paralelismo entre el sufrimiento de esa familia normal y el desenlace del drama de Shakespeare está muy bien planteado. Los personajes son gente corriente sometida a los efectos de una tragedia que al principio desconocemos. Así que en Ghostlight hay, por una parte, una historia naturalista que podría recordar a las de Ken Loach o Mike Leigh y, por otra, una reivindicación bien medida de las virtudes consoladoras del teatro. Ojalá que lo entendieran alguna vez los docentes y los responsables educativos. Ojalá que tanto el teatro (ese arte de las artes) como el cine (esa maravilla capaz de esculpir el tiempo) tuvieran, cuanto menos, la misma presencia en las aulas que ahora tienen las matemáticas. El mundo sería un poco más sabio, habitable y feliz.