viernes, 11 de abril de 2025

La cita

de Christopher Landon. EE.UU., 2025. 100.
11 de abril de 2025. Multicines Béjar.

Violet tiene una primera cita con Henry, así que esa noche deja a su hijo con su hermana. Todo debería salir bien, pero durante la cena alguien le manda mensajes al móvil con órdenes amenazantes. Si no obedece matarán a su hijo y si lo hace Henry morirá.
 
Acoso y maltrato. Corrupción política y redes sociales. Con estos mimbres se podría haber hecho una buena película, pero aquí esos temas son meros adornos. En la primera parte hay cierto suspense, pero la resolución de la historia es más bien sonrojante. Y es una lástima porque el cartel y el título recordaban al cine negro de hace unas décadas. 

jueves, 10 de abril de 2025

Teorema

de Pier Paolo Pasolini. Italia, 1969. 97.
10 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés. V.O.S.

Un joven cautivador entra en la vida de una familia burguesa de Milán. Sus encuentros sexuales provocarán cambios existenciales en cada uno de sus miembros.
 
Mañana se proyecta The visitor en este festival, así que, seguramente  con la voluntad de hacer un díptico, se ha programado hoy la proyección de este clásico de Pasolini. El preámbulo y el epílogo muestran algo tan revolucionario como que un capitalista decida entregar una fábrica a los trabajadores. Algo que solo cabría imaginar con una inversión radical en la moral burguesa. Así que Pasolini juega a despertar el vulcanismo sexual en una familia que habita en un páramo emocional para plantearnos algo tan surrealista como hacer innecesaria la revolución porque los capitalistas renuncian a su ser ahí. El joven silente que tanto perturba (y despierta) las pasiones de los miembros de esa familia tiene algo de mesías y, en la primera parte, Pasolini nos muestra su llegada a ese mundo burgués casi sin palabras. Este ángel sobre Milán no sube a los cielos, pero su marcha deja un nuevo testamento vitalista para quienes tuvieron contacto con él. De hecho, las referencias religiosas se hacen especialmente explícitas (e irónicas) con los milagros, la levitación y el entierro voluntario de la asistenta. Aunque solo sea por contemplar los paisajes periurbanos (industriales y residenciales) del Milán de los sesenta y ver cómo Pasolini forma un triángulo entre las pulsiones revolucionarias de esa década (la liberación sexual, el comunismo en Italia y el catolicismo secularizante), ya merece la pena rescatar un cine que resulta especialmente hipnótico y sorprendente en estos tiempos en que solo parece haber presente continuo.

miércoles, 9 de abril de 2025

Vera y el placer de los otros

de Federico Actis y Romina Tamburello. Argentina, 2023. 103.
9 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés.

La madre de Vera alquila y vende pisos en una inmobiliaria y ella coge las llaves de uno y se lo deja por horas a otras parejas de adolescentes. Así se gana un dinerillo, pero, sobre todo, descubre algunas cosas sobre su sexualidad.
 
La idea es muy sugerente con el voyerismo auditivo de esa joven que, sin querer, descubre también cosas inesperadas sobre su madre. Aunque ese giro quizá no le venga bien a la historia que deja de ser el relato, casi de suspense, sobre una iniciación prohibida para quedarse en una historia de familia con adolescente que sale del cascarón. En todo caso, lo que es indudable es la calidad del trabajo de Luciana Grasso con una interpretación magnética y llena de matices. Está claro que la cámara la quiere muchísimo a esa chica. A ella y a Inés Estévez que también está estupenda en el papel de esa madre tan atractiva.

martes, 8 de abril de 2025

Un jour fille

de Jean-Claude Monod. Francia, 2023. 97.
8 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés. V.O.S.

Obedeciendo a su padre y siguiendo el consejo de su confesor, Anne empieza a vestirse como un hombre y a llamarse Jean-Baptiste. Con esa nueva identidad se va a otra ciudad donde se enamora de una joven y se casa. Los dos viven felices hasta que alguien le denuncia y es procesado para decidir si su hermafroditismo es femenino y  entonces ha cometido un grave delito.

Que nadie nace en un cuerpo equivocado lo tenía muy claro el fiscal preilustrado de esta historia que estaba empeñado en que Juan-Baptiste volviera a ser Anne y pagara por no querer serlo. De eso trata este melodrama magníficamente ambientado en la Francia de finales del XVIII que me ha recordado las cuitas de aquel padre de familia polaco que en tiempos postcomunistas decidió mostrarse como mujer  en la estupenda  Woman of..., de Malgorzata Szumowska y Michal Englert. La película de Jean-Claude Monod tiene dentro una hermosa historia de amor y tolerancia y también un alegato catártico en favor de la libertad y los derechos de las personas. Mientras escuchaba el encendido discurso del abogado ilustrado pensaba en esos libros de títulos contundentes que tienen muy claro que el principal enemigo del feminismo (y de todo lo demás) es lo woke.

lunes, 7 de abril de 2025

Lilies Not for Me

de Will Seefried. EE.UU., 2024. 99.
7 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés. V.O.S.

Tras la Primera Guerra Mundial, un escritor homosexual está recluido en un extraño hospital en el que tiene citas para comer con una enfermera que le escucha y le anima a escribir su historia. La de su pasión amorosa con un estudiante de medicina empeñado en que los dos curaran su homosexualidad por métodos quirúrgicos.
 
La ambientación y la fotografía es lo mejor de una película con voluntad de denuncia historicista, pero que no consigue intercalar adecuadamente los dos momentos del relato. Por lo demás, Will Seefried no parece tener en cuenta que la realidad está menos obligada a ser verosímil que la ficción y en su película hay varias situaciones poco creíbles. Que la historia esté inspirada en la realidad no lo disculpa. Casi lo agrava.

domingo, 6 de abril de 2025

Peaches Goes Bananas

de Marie Losier. Francia, 2024. 73.
6 de abril de 2025. Centro Niemeyer, X Festival de cine LGTBI, Avilés. V.O.S.

Merrill Nisker es Peaches, una cantante bastante provocadora que llena sus actuaciones de barroquismos sexuales. La vemos en el escenario, en los camerinos y también con su gente.
 
No empieza muy allá la décima edición de este festival LGTBI que parece declinar. Hoy había poco público en la sala y en la pantalla  tampoco gran cosa que ver. Si uno conociera y disfrutara con esta artista canadiense creo que quedaría bastante defraudado. Y para los demás, lo visto no anima a saber más de ella. Las imágenes parecen más retales deshilvanados que piezas de un relato con alguna intención. La que fuera.

sábado, 5 de abril de 2025

Sorda

de Eva Libertad. España, 2025. 99’.
5 de abril de 2025. Cines Los Prados, Oviedo.

Ángela y Héctor se llevan muy bien. Ella es sorda, pero eso no afecta a su relación. Hasta que se queda embarazada y las cosas empiezan a cambiar para los dos. Y aún más cuando Ona, que nace oyente, empiece a crecer entre esos dos mundos.
 
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Y esta película nos muestra hasta qué punto es eso cierto en la convivencia entre sordos y oyentes. Aquellos saben de sobra lo que les falta, los demás no notamos lo que tenemos. Eva Libertad consigue en esta magnífica película comunicar ambos mundos. O, mejor dicho, desvelar y suturar su incomunicación. Para ello tiene el acierto de hacer que la protagonista sea sorda pero nosotros entremos en esta historia desde nuestra normalidad oyente, apenas sorprendida por esos subtítulos redundantes. Al final nos hará escuchar el mundo de  Ángela. No solo el de la sordera profunda, también el de esos audífonos con los que muchos han de decidir entre sufrirlos o quedarse fuera. Los personajes de Sorda son creíbles y durante hora y media nos resulta fácil ponernos en el lugar de cualquiera. También en el de Ángela en momentos tan intensos como el del parto o el de la discusión con Héctor. La semana pasada fue Gemma Blasco con La furia, su segunda película. Ahora es Eva Libertad con esta magnífica ópera prima. Parece que 2025 será también excelente para el cine español.

Kantauri

de Xabier Mina e Isaías Cruz. España, 2025. 70’.
5 de abril de 2025. Cines Parqueastur, Corvera.

Imágenes del Cantábrico. Del batir del mar en sus costas, de algún barco que lo surca y, sobre todo, de su vida submarina. 
 
Que ese sea el título es una buena noticia. Indica que la palabra puede asociarse más con el Cantábrico que con el terrorismo. Las imágenes son especialmente hermosas cuando se acercan a la vida en los fondos marinos. También cuando muestran los encuentros entre las nubes de bocartes y bonitos. El tono quiere ser poético y, aunque no hacía falta, una voz masculina se empeña en subrayarlo. Kantauri está lejos de documentales como Océanos de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud, pero es un trabajo bastante digno.

miércoles, 2 de abril de 2025

Ghostlight

de Alex Thompson y Kelly O'Sullivan. EE.UU., 2024. 110’.
2 de abril de 2025. Cines Parqueastur, Corvera.

Un obrero maduro vive bajo presión. Su hija tiene mucho carácter y ha sido expulsada del instituto. Con su mujer sufre por eso y por las inquietudes de una demanda relacionada con la reciente muerte de su otro hijo. En un local que hay al lado de la obra en que trabaja se reúne un grupo de aficionados al teatro que están montando Romeo y Julieta. Y casi sin darse cuenta se integra en ese proyecto al que también se incorporará su hija, que tiene notables dotes interpretativas. La preparación de la obra será catártica para esa familia. 
 
La historia es tan sencilla y digna como la voluntad que une a esos aficionados al teatro. El paralelismo entre el sufrimiento de esa familia normal y el desenlace del drama de Shakespeare está muy bien planteado. Los personajes son gente corriente sometida a los efectos de una tragedia que al principio desconocemos. Así que en Ghostlight hay, por una parte, una historia naturalista que podría recordar a las de Ken Loach o Mike Leigh y, por otra, una reivindicación bien medida de las virtudes consoladoras del teatro. Ojalá que lo entendieran alguna vez los docentes y los responsables educativos. Ojalá que tanto el teatro (ese arte de las artes) como el cine (esa maravilla capaz de esculpir el tiempo) tuvieran, cuanto menos, la misma presencia en las aulas que ahora tienen las matemáticas. El mundo sería un poco más sabio, habitable y feliz.