jueves, 20 de noviembre de 2025

Aunque seamos islas

de Cristina Rodríguez Paz. España, 2025. 78’.
20 de noviembre de 2025. Centro Niemeyer. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Esbilla).

Cristina Rodríguez Paz está preparando un documental sobre las últimas fareras. Nos cuenta el proceso de gestación de la película mientras vemos diversos faros y conocemos a algunas de las mujeres que aún trabajan en ellos.  
 
Es la crónica de una extinción. La de los fareros. Mejor dicho, de las fareras, las últimas mujeres que desempeñan ese oficio y cuya jubilación va marcando el fin de la profesión. Aunque seamos islas tiene interés por la calidad humana de las afanosas mujeres que retrata y también por la belleza de esos paisajes radicales entre la costa y el mar. La música es también muy hermosa, aunque  quizá cierta sobreescritura hace perder nitidez a los sucesivos retratos de las fareras. En todo caso, la película se ve con agrado y, aún más, escuchando a la directora y a dos de las protagonistas en el coloquio que siguió a la proyección.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Un día con Peter Hujar

de Ira Sachs. EE.UU., 2025. 76’.
19 de noviembre de 2025. Teatro Jovellanos. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

En 1974 Linda Rosenkrantz grabó una conversación con Peter Hujar en la que el fotógrafo le contó todo lo que había hecho y las personas con las que había hablado durante el día anterior. La cinta se perdió, pero recientemente apareció la transcripción completa que ella misma había hecho entonces. Ira Sachs mantiene su literalidad y recrea aquella conversación como si se hubiera desarrollado entre la mañana y la noche de un día. 

Es una maravilla contemplar esta película y una suerte haber podido asistir después al encuentro con Ira Sachs. Su película es sencilla y aparentemente pequeña, pero quizá por eso resulta aún tan bella. Ben Wishaw y Rebecca Hall transmiten una gran complicidad en una conversación que, sin pretenderlo, refleja la intrahistoria del arte neoyorquino de los setenta. Entre aquel diálogo y lo que ahora vemos en la pantalla ha pasado ya medio siglo, pero entre las cosas que él contaba y ella escuchaba entonces solo había pasado un día. Aquel encuentro oral fue grabado, pero nos llega porque los papeles amarillentos de su inmediata transcripción se han convertido en el guion de esta recreación conmovedora de aquella entrevista. Un juego de muñecas rusas entre realidad, oralidad, escrituras e imágenes que resulta fascinante. En el coloquio Ira Sachs señaló que eligió filmar en 16 milímetros, y sin posproducción, porque le parecía el formato ideal para retratar la textura (y, como él dijo, la ternura) de aquel tiempo y aquella conversación. Aunque uno no hubiera oído hablar de Susan Sontag o Allen Ginsberg, la película seguiría siendo fascinante por la manera en que el director de Verano en Brooklin, El amor es extraño o Passages decide ir en busca de aquel tiempo perdido y ofrecérnoslo en la pantalla. Un día con Peter Hujar es, por tanto, una de esas películas bellamente poéticas que, al margen de los premios, prestigian a un festival.

A árvore do conhecimento

de Eugène Green. Portugal, 2025. 100’.
19 de noviembre de 2025. Cines Los Fresnos. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: FICX Premiere). V.O.S.

Un joven de ahora cae en manos de un hombre pérfido que transforma a los turistas en animales y luego los mata. El chico consigue huir con un burro y un perro para encontrarse con la reina María I de Portugal. A ella le caía muy mal el Marqués de Pombal. 

Hace unos años, a Eugène Green le fue muy bien en este festival con En attendant les barbares. En lo formal esta película sigue la onda que aquella, pero el tema (el turismo gregario) y el contexto (la historia de Portugal) me interesan bastante más. La ambientación está cuidada, hay ironías desiguales y las interpretaciones mezclan las dicciones impostadas con lo surreal. Así que, en estos tiempos en que están muy de moda esas recreaciones históricas que en realidad son recreaciones bélicas (esta semana he publicado en Cuadernos de Pedagogía un artículo sobre esos temas), bienvenida sea esta película extraña que, si uno acepta su juego, puede llegar a agradar.

martes, 18 de noviembre de 2025

What Does That Natura Say to You

de Hong Sang-soo. Corea del Sur, 2025. 108’.
18 de noviembre de 2025. Cines Ocimax. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Un joven deja a su novia en la casa de sus padres. Ella le invita a ver los alrededores y, de forma imprevista, se encuentran con el padre de ella. Llevan tres años saliendo, así que ya es hora de que los padres y la hermana de la chica conozcan al muchacho. La jornada pasa plácidamente entre conversaciones, paseos y comidas, hasta que en la sobremesa el chico, ya borracho, reacciona con mucha aspereza ante el comentario de la hermana de su novia sobre lo fácil que es alardear de sobriedad e independencia siendo el hijo de un abogado importante.

Esta vez no hay botellas verdes de soju sino un licor más fuerte. Lo que sí hay son diálogos banales, paseos por entornos religiosos y planos fijos perpendiculares de una comida con mesa atiborrada y comensales bien dispuestos. En lo formal, vuelve a haber algún que otro zoom, pero el relato es lineal y carece de los encabalgamientos, puzles, paralelismos, simetrías o cruces entre realidad y sueños que caracterizan lo mejor del cine de Hong Sang-soo. Es una lástima, pero igual así el jurado de este año se pone innovador y no le concede ningún premio.

Kontinental’25

de Radu Jude. Rumanía, 2025. 109’.
18 de noviembre de 2025. Teatro Jovellanos. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Orsolya es secretaria judicial en Transilvania y tiene que ejecutar la orden de desahucio de un hombre que vive en el bajo de un edificio. Mientras esperan a que saque sus cosas, él se suicida. Tras la tragedia, el sentimiento de culpa se apodera de Orsolya. Por eso decide no acompañar a su familia en la escapada de vacaciones que tenían prevista. Sola en la ciudad, no deja de hablar del tema con su madre, una amiga, un antiguo alumno y un sacerdote ortodoxo. 
 
Este año Radu Jude no ha venido al festival y ha sido la actriz protagonista la que ha presentado esta estupenda película. En Kontinental´25 se dan cita algunos elementos característicos de su cine, como las calles y arquitecturas, los prejuicios hacia los extranjeros o el contexto histórico y político de Rumanía (aquí con un subtexto sobre la Transilvania húngara). Hay también mucha frescura e ironía en los diálogos y una continuidad en el relato sin esos experimentos formales tan habituales en su cine. Quizá los ha dejado para Drácula, la otra película de Jude que se proyecta en el festival. Lamentablemente, no podré verla estos días. 

lunes, 17 de noviembre de 2025

Made in EU

de Stephan Komandarev. Bulgaria, 2025. 102’.
17 de noviembre de 2025. Cines Los Fresnos. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: FICX Premiere). V.O.S.

Iva trabaja doce horas al día en una fábrica de ropa italiana situada en una zona montañosa de Bulgaria. En los primeros días de la pandemia ella tiene fiebre y el médico no le quiere dar la baja. Así que no le queda más remedio que seguir trabajando, pero cuando el primer positivo sea el suyo Iva concentrará el odio de todo el pueblo.
 
El director de películas tan extraordinarias como Destinos, Rondas y Las lecciones de Blaga se adentra en el mundo de las maquilas europeas que hacen de algunas factorías búlgaras lugares tan ajenos a los derechos laborales como los de Bangladésh. Así lo señaló en el coloquio, que tuvo casi tanto de activismo político como de análisis cinematográfico. Y es que Made in EU está hecha con menos complejidad, pero más intención que sus películas anteriores. De hecho, aunque lo ético y lo político también estaba presente en ellas, aquí Stephan Komandarev parece un Ken Loach búlgaro. En todo caso, da gusto disfrutar de su cine y asistir a los encuentros con él. El de hoy terminó después de la medianoche. Y salimos encantados.

Fuck the Polis

de Rita Azevedo Gomes. Portugal, 2025. 120’.
17 de noviembre de 2025. Cines Los Fresnos. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: FICX Premiere). V.O.S.

Rita Azevedo Gomes siempre quiso conocer Grecia. Lo hizo hace casi veinte años tras un diagnóstico funesto sobre su salud. Ahora ha vuelto a los mismos lugares con un grupo de jóvenes cineastas que participan en el curso de la Escuela de Cine Elías Querejeta. 
 
Vemos imágenes de aquel viaje y también de este con los jóvenes de la EQZA. Nos lo cuenta en el coloquio Rita Azecedo Gomes comentando esta película fragmentaria y humilde en la que se dan cita filmaciones incidentales de puertos, esculturas, amapolas y también momentos especiales como el encuentro con una cantante que le fascinó. A veces es su voz la que acompaña a las imágenes. Y en otros momentos uno de los jóvenes lee textos poéticos mientras los demás le escuchan. Fuck de polis era una pintada en una pared que quizá pretendía renegar de los tópicos. Como esta sencilla película.

domingo, 16 de noviembre de 2025

As liñas discontinuas

de Anxos Fazáns. España, 2025. 90’.
16 de noviembre de 2025. Teatro Jovellanos. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Tras una noche de fiesta, Denís termina asaltando un chalet con un grupo de jóvenes a los que no conocía. Él se queda dormido y por la mañana lo encuentra Bea, una mujer madura que se dedica a la producción musical. Son días difíciles para ella porque está divorciándose y no tiene claro si deberían vender la casa. Denís es un chico trans que también tiene dudas sobre si debería vivir con una amiga en Berlín. Los dos tienen en común la música y esas encrucijadas.  
 
La noticia de un hombre que se quedó dormido en la casa que estaba robando es la que inspiró el comienzo de esta película. Nos lo dijo la directora de A estación violenta en el coloquio que siguió a la proyección. Eso, la música, la transición de género y la posibilidad de un amor intergeneracional son los mimbres de una historia que podría estar mejor trenzada. 

La libertad

de Lisandro Alonso. Argentina, 2001. 73’.
16 de noviembre de 2025. Teatro Jovellanos. 63º Festival de Cine de Gijón (Premio Lisandro Alonso)

Un día en la vida de Misael, un hombre joven que trabaja cortando madera en el campo. Contemplamos con sosiego sus afanes tenaces y silenciosos a distintas horas del día.
 
Es fascinante ver a alguien mientras trabaja. La mirada elogia el ritmo de sus manos y se deja llevar por su cadencia. Por eso resultaba tan cautivadora aquella primera escena sin prisa en la que alguien cortaba leña en El mal no existe  o los afanes de aquel anciano en medio del bosque en La última tierra. En esta primera película de Lisardo Alonso, el sosiego del plano y la atención a la vida emparentan su cine con el de José Luis Guerín o con el de Albert Serra. Nada menos. Así que ha sido un lujo que en el coloquio que siguió a la proyección estuvieran Roger Koza y Albert Serra acompañando a Lisandro Alonso. Koza subrayó el carácter seminal de esta película y muy atinadamente destacó esa memorable escena, preambular y postrera, en la que vemos a ese hombre (casi un buen salvaje) comiendo frente al fuego en la noche. Albert Serra señaló la importancia de mantener el plano y elogió la elegancia del montaje de Eureka, reivindicando la necesidad de dejar tiempo para la mirada del espectador. Lisandro Alonso nos dijo que, casi veinticinco años después,  ha vuelto a acompañar a Misael en una nueva película. Su título será La libertad doble. Así que esperamos poder verla pronto y ojalá venga de nuevo para presentarla aquí. 

sábado, 15 de noviembre de 2025

Un poeta

de Simón Mesa Soto. Colombia, 2025. 120’.
15 de noviembre de 2025. Cines Los Fresnos. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Crossroads).

Óscar Restrepo es un pobre hombre sin oficio ni beneficio que vive con su madre. Él se dice poeta, pero se le va pasando la vida sin más méritos que haber ganado un concurso literario cuando era joven. Obligado por las circunstancias se mete a profesor y descubre en una de sus alumnas un don especial para la poesía. Así que decide promocionarla en el club literario al que él pertenece. Ella escribe de maravilla, pero sus intereses no están en la poesía, sino en tener una vida alegre y sencilla con su familia y sus amigas.    
 
Como un Ignatius Reilly colombiano. O como Marcelo, aquel profesor de filosofía porteño de Puan, pero en versión más tierna. Así es este pretendido poeta que parece encarnar la tragedia de un hombre ridículo. Un poeta es puro neorrealismo en versión antioqueña. O quizá el contrapunto, no menos hilarante, del El ciudadano ilustre.  Filmada con un naturalismo impecable y llena de sutilezas irónicas, Un poeta es también un retrato impagable de unos gremios literarios, aquí periféricos, que seguramente no serán muy diferentes a los de las élites europeas (José Luis García Martín podría decir mucho sobre esto). Simón Mesa Soto y Ubeimar Ríos, en su primer trabajo como actor, nos regalan esta tragicomedia irónica y muy divertida, pero nada cínica, que junto a las ironías poéticas alberga un indudable aliento ético. Al final serán su hija y su protegida las que redimirán a este Óscar tan  desarrapado como entrañable. En San Sebastián fue la película ganadora de la sección Horizontes latinos y ahora la vemos en este festival dentro de Crossroads, ese cruce de caminos que nos trae lo mejorcito de lo visto en ese festival (aunque se echa en falta, aquí y en la Seminci, Historias del buen valle de José Luis Guerín). Así que ha sido un placer poder ver en Gijón Un poeta, una película que merece y ojalá tenga mucho éxito en las salas de cine.

Emercency Exit

de Luis Miñarro. España, 2025. 96’.
15 de noviembre de 2025. Teatro Jovellanos. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

En un autobús Beulas de 1969 viajan personajes muy variopintos. Marisa Paredes y Francesc Orella son un matrimonio que no se soporta. Oriol Pla es un cura salido. Emma Suárez es una ginecóloga y Albert Pla es un director de cine. También van Naomi Kawase en plan poético, Aida Folch con una chiquilla, un comerciante, un Adonis supererótico y dos mujeres maduras multioperadas y estupendísimas. Y no olvidemos que también se sube una cabra. 
 
El último viaje o Anochece que no es poco son otros títulos que el director de Stella Cadente y Love Me Not podría haber puesto a esta sorprendente película. Emergency Exit es onirista, dislocada y surreal con unos seres que comparten periplo (¿hacia el más allá?) en un bonito autobús metafísico. En el coloquio Lluis Miñarro ha estado acompañado por buena parte del elenco y los comentarios han sido una prolongación de la mucha gracia e interés que tiene esta película inclasificable (faltaba Marisa Paredes, pero todos la hemos tenido bien presente tras verla en este magnífico papel postrero en el que repasaba su propia relación con el cine mientras miraba unas fotografías). Entre las muchas cosas interesantes que ha comentado Miñarro sobre su película está la relación de estos personajes viajeros con los de El ángel exterminador. Yo añadiría que Emergency Exit es una gozada que podría recordar también a las películas surrealistas de José Luis Cuerda (que no es poco), hecha con una paleta de colores que envidiarían Almodóvar y Wes Anderson y un elenco juguetón que hace un trabajo coral muy distinto a todo lo demás.

Omaha

de Cole Webley. EE.UU., 2025. 83’.
15 de noviembre de 2025. Escuela de Comercio. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

La madre ha muerto y el padre levanta a los niños temprano para alejarse con su perro del que había sido su hogar. Ella tiene nueve años, Charlie cinco y solo saben que van hacia Nebraska, pero ignoran para qué. El viaje es largo para los tres y muy triste para el padre. 
 
Una silla vacía, unas flores marchitándose y los pies de un niño que duerme en una cama. Esos tres primeros planos son el mejor preámbulo para esta historia. En el futuro los niños seguramente recordarán de ese viaje momentos tan felices como estar volando una cometa en un salar o visitar un zoo en Omaha. La naturalidad de los niños es extraordinaria y la manera en que Cole Webjey los retrata tiene algo en común con la mirada de Sean Baker sobre aquella niña indómita de The Florida Proyect.  Es verdad que Omaha nos hace comprender a un padre que actúa de forma diferente a como lo haría una madre en esas circunstancias. Pero mi opinión mejora tras escuchar en el coloquio a Cole Webley (que habla un estupendo español) explicando con más detalle lo que implican los textos finales sobre la situación legal de este tema en Nebraska y comentando la relevancia de la empatía en un momento en que su país parece empeñado en extraditarla. Así que esta opera prima, que podría ganar el premio del público en cualquier festival, le saca mucho partido a ese guion que Robert Machoian no quiso dirigir.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Las corrientes

de Milagros Mumenthaler. Argentina, 2025. 104’.
14 de noviembre de 2025. Escuela de Comercio. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Esbilla).

Lina es una estilista argentina que ha ido a Suiza para recoger un premio. Tras la ceremonia deambula por la ciudad y de repente se arroja desde un puente sobre aguas turbulentas. Sobrevive, pero de regreso a Buenos Aires no será la misma. No es capaz de mojarse y ni siquiera soporta el ruido de las corrientes de agua. Su marido la encuentra extraña y a veces también su hija.
 
La directora de películas tan singulares y sugerentes como Abrir puertas y ventanas o La idea de un lago nos ofrece esta película elegante e inquietante en torno al extrañamiento de una mujer ensimismada. Milagros Mumenthaler consigue hacernos sentir la vivencia ajena a la realidad que se puede sentir en circunstancias tan singulares como una hidrofobia o un duelo. La madre y la hija de Lina serán determinantes para que asuma el miedo del pasado y la esperanza ante el futuro como asideros con los que librarse de su ahogo existencial. En La idea de un lago era un coche el que salía a flote del agua y, quizá con él, parte de la infancia de la protagonista. Aquí es un pequeño bordado el que flota en ese río de Suiza y provoca de algún modo la necesidad de reencontrarse con su madre. Pero será el emblemático faro del edificio Barolo el que, al lado de su hija, le indicará el camino a seguir. Las corrientes es cine mayúsculo de una directora que tiene mucho que contar y sabe hacerlo de forma cautivadora. Aunque tengan poco que ver (más allá de algunos escenarios como Suiza o el entorno de la Avenida de Mayo) me gusta la vecindad en el tiempo que para mi ha tenido la contemplación de dos joyas recientes del, ahora asediado, cine argentino: Las corrientes de Milagros Mumenthaler y Pin de Fartie de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña.
 
 

Barking in the Dark

de Marie Losier. Francia, 2025. 41’.
14 de noviembre de 2025. Escuela de Comercio. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: FICX Premier). V.O.S.

Imágenes recuperadas y alguna de ahora sobre The Residents, una extraña banda estadounidense cuyos miembros permanecieron siempre en el anonimato. De hecho, nunca mostraron sus rostros. 
 
Ese grupo podría ser algo así como la versión musical y rarita de lo que caracteriza a Banksy en las artes plásticas. Pero no me atrevo a decir si merecen tal comparación. Lo cierto es que en esta película de Marie Losier solo encuentro dos virtudes. La primera es la máscara ocular de esos cantantes ignotos que me recuerda el bonito logo (hoy casi extinto) de este festival. La segunda es que dura media hora menos que Peaches Goes Bananas.

Blue Moon

de Richard Linklater. EE.UU., 2025. 100’.
14 de noviembre de 2025. Escuela de Comercio. 63º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Es el 13 de marzo de 1943 y, tras el exitoso estreno de Oklahoma!, Lorenz Hart (el autor de Blue Moon) sale del teatro y comparte con el pianista y el barman del Sardi's su desazón por la escasa calidad del primer musical que Richard Rodgers ha compuesto sin él como letrista. Allí espera a una joven que le tiene encandilado y también llegará el querido compañero de tantos musicales. Hasta ese día. 
 
De niño odiaba los musicales americanos que ponían los sábados por la tarde en aquella televisión en blanco y negro. Los personajes dejaban de hablar, se ponían a bailar y cantaban partes en inglés que quizá eran importantes, pero yo no me enteraba de nada (en parte sigue siendo así: se subtitula lo dicho o lo escrito, pero pocas veces lo cantado). A pesar de ello, me ha gustado mucho esta película sobre personajes ilustres de ese género clásico sobre el que saben mucho José Luis Garci o José María Pau. Blue Moon es casi un monólogo. De hecho, el personaje de Ethan Hawke tiene tanto protagonismo como Sócrates en los diálogos de Platón. Él está magnífico y, como mínimo, debería tener asegurada la nominación para el Oscar por este trabajo. Con un guion estupendo, Linklater ha hecho prácticamente una obra de teatro que transcurre en tiempo real en ese bar. Su protagonista habla del éxito y la calidad de las obras en una barra que expresamente recuerda a la de Casablanca. Y solo se aleja en dos momentos fundamentales. Uno es el del diálogo en el rellano de la escalera por la que su compañero asciende. Otro, más íntimo, en un guardarropa que sirve de confesionario para su Dulcinea y también para él. Blue Moon es la película que inaugura esta edición del festival de Gijón. Un buen comienzo.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Diamante en bruto

de Agathe Riedinger. Francia, 2024. 103.
13 de noviembre de 2025. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.

En un entorno humilde y periférico, Liane vive obsesionada por tener seguidores que la admiren y llegar a ser famosa. Maquillajes, complementos y alguna cirugía son los medios que utiliza para mejorar su palmito. Un programa llamado La isla de los milagros podría ser su gran oportunidad. Tras pasar con éxito la entrevista de selección espera ansiosa a que la llamen.
 
Aunque el maqueo masculino es cada vez más exigente, no hay duda de que la versión femenina es mucho más dura y alienante. De hecho, no existen equivalentes para ellos de términos como chonis, poligoneras, chorvas o loquitas. Algo de esto es lo que se muestra en esta película triste sobre una chica a la que uno quisiera desearle lo mejor, sin saber muy bien qué sería eso para ella. Diamante en bruto formaría un interesante díptico con The Last Show Girl. Desde la edad temprana y la edad tardía las dos películas muestran la condena que supone para algunas mujeres la exposición constante al juicio de la pantalla, el escenario o simplemente del espejo. Shelly en Las Vegas y Liane en el sur de Francia inspiran distintas formas de compasión: aquella cierta ternura y esta más bien pena. Ojalá que les fuera bien a las dos.

domingo, 9 de noviembre de 2025

La sabana y la montaña

de Paulo Carneiro. Portugal, 2024. 99.
9 de noviembre de 2025. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.

Una empresa minera quiere extraer litio de la zona de Covas de Barroso, en el norte de Portugal. Los vecinos no están de acuerdo y hacen algunas cosas para evitarlo.
 
Esperemos que las acciones contra esa mina estén mejor diseñadas que esta película. Lo que vemos beneficia poco a una causa que quizá sea justa, pero sobre la que salimos de la sala sabiendo casi lo mismo que al entrar. Es como si alguien de la zona tuviera una cámara y creyera que grabando imágenes y alargando planos ya se tiene una película. Pero lo raro no es eso. Lo raro es que alguien haya considerado que eso debe ser proyectado en otro lugar.

Subsuelo

de Fernando Franco. España, 2025. 115.
9 de noviembre de 2025. Cines Ocimax, Gijón.

Eva y Fabián son hermanos mellizos, pero muy distintos. Ella es amable y se siente culpable. Él es taimado y un tanto siniestro. Sobre todo, desde aquel terrible accidente de coche que cambió tanto la vida de los dos.
 
El director de películas tan especiales como La consagración de la primavera, Morir y, sobre todo, La herida, nos ofrece un relato inquietante que recuerda a los de Carlos Vermut (y no solo por la presencia de Nacho Sánchez, el protagonista de Mantícora). En Subsuelo la herida no es un sustantivo, sino la propia Eva, ese personaje dañado sobre el que Julia Martínez hace un trabajo magnífico. Y herida también ha quedado su madre, el personaje con el que Sonia Almarcha consigue que recordemos el de aquella otra madre que interpretó en La soledad. Fernando Franco nos ofrece un extraordinario relato sobre la culpa en el que se pone de manifiesto que la atención a una víctima puede facilitar el sadismo contra quien se siente culpable. La intención y la trama son impecables, pero también lo es la manera en que se construye esta película desde ese extraordinario plano secuencia inicial que desembocará en una grabación de móvil que condiciona el resto de la historia. La forma de poner la cámara en todas las escenas y de mostrarnos solo los mensajes y nunca las respuestas, hacen de Subsuelo una película especialmente cautivadora en lo formal. También por el sonido y la música, tan oportuna y cuidada por un director que suele prescindir de ella. En Asturias Subsuelo se proyecta solo en una sala y en una única sesión. Esperemos que algún merecido Goya la traiga de nuevo a los cines y compense este error.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Bugonia

de Yorgos Lanthimos. Irlanda, 2025. 118.
8 de noviembre de 2025. Cines Parqueastur, Corvera. 

Dos primos alucinados secuestran a una importante jerarca de una gran empresa norteamericana. Están convencidos de que forma parte de una trama alienígena que está preparando la destrucción de los humanos.
 
Conspiranoica, algo gore y un tanto surrealista. Así es la última colaboración entre Emma Stone y Lanthimos. La película podría parecer un retrato crítico de las derivas anencefálicas de la cultura norteamericana contemporánea, pero el giro final pone en duda (a la vez que confirma) esa interpretación. Salvo por la presencia de Emma Stone y la sobresaliente sucesión de imágenes del final, Bugonia casi parece una película de Tarantino. A la manera de un Reservoir Dogs rural con toques de ciencia ficción. Pero sorprende más que incomoda, así que es de Lanthimos. Bien es verdad que son bastante alienígenas los dos.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Siempre es invierno

de David Trueba. España, 2025. 117.
7 de noviembre de 2025. Cines Parqueastur, Corvera. 

Miguel viaja a Bélgica con Marta para presentar un proyecto en un congreso de arquitectura y paisajismo. Allí se entera inesperadamente de que ella le va a dejar porque piensa volver con un antiguo novio. Tras la presentación de su maqueta, Miguel decide no regresar a España y se queda allí unos días a la deriva. Así conoce a Olga, una mujer mayor que trabaja en el congreso.   
 
La novela y la película (ambas de David Trueba) tienen un comienzo magnífico con un mensaje en el móvil. En Blitz, el repentino cambio de rumbo en la vida del joven se trenza muy bien con la relación con esa mujer madura en un contexto ajeno. Hasta ahí la buena impresión de la película y la novela coinciden, pero conforme avanza el relato encuentro menos interés en lo que le pasa al protagonista. De la lectura de Blitz conservo un recuerdo muy grato y, como siempre en el cine de David Trueba, la historia está bien contada, pero me gustan más otras películas suyas.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Los tigres

de Alberto Rodríguez. España, 2025. 109.
5 de noviembre de 2025. Cines Parqueastur, Corvera. 

Antonio y Estrella son dos hermanos a los que su padre enseñó a bucear y ahora se ganan la vida haciendo reparaciones de petroleros bajo las aguas. En una de sus inmersiones, Antonio descubre que uno de ellos esconde paquetes de cocaína. Su mujer le ha denunciado y no le deja ver a sus hijas porque no le paga la pensión. Así que Antonio y Estrella deciden aprovechar esas reparaciones para hacerse con una parte de la droga.

Hace dos meses nos sumergíamos en el Mar del Norte en una película en la que otro submarinista se quedaba sin oxígeno en una situación agónica. Y en la bahía de Huelva acompañamos ahora a estos dos hermanos que se dedican a lo mismo con riesgo para su salud. Aunque quizá no alcance la tensión de La isla mínima, El hombre de las mil carasModelo 77, Alberto Rodríguez consigue que nos interese lo que les pasa a estos hermanos que se quieren y se cuidan dentro y fuera del agua. Sobre todo porque cuenta con intérpretes tan magníficos como Antonio de la Torre y Bárbara Lennie.

domingo, 2 de noviembre de 2025

The Mastermind

de Kelly Reichardt. EE.UU., 2025. 110’.
2 de noviembre de 2025. Teatro Carrión, 70º Semana Internacional de Cine de Valladolid (Sección Oficial). V.O.S.

JB Mooney visita varias veces un museo de Massachusets y comprueba lo fácil que sería robar algunos cuadros allí. Así que lo planifica y se pone manos a la obra con dos colegas. El resultado es una exitosa chapuza por la que tendrá que renunciar al botín y alejarse de su familia sin saber cuál será su destino después.   
 
Mastermind ha recibido, ex aequo con Magallanes, la Espiga de Oro y también el premio a la mejor fotografía en la Seminci. Sin duda, lo segundo es más merecido que lo primero porque, aunque la ambientación setentera es impecable y la interpretación de Josh O'Connor está muy bien, no me parece que la película de Lav Diaz debiera compartir ese premio. En todo caso, La directora de Fist Cow ha hecho aquí un buen trabajo que, en la parte final, me ha recordado un poco el encanto que tenía la historia de aquel otro perdedor que los hermanos Coen retrataron en A propósito de Llewyn Davis. Así que ha sido un estupendo fin de semana en el que hemos podido ver once películas de esta eduición de la Seminci. Un festival al que nos encanta venir. 

Silent Friend

de Ildikó Enyedi. Hungría, 2025. 145’.
2 de noviembre de 2025. Teatro Carrión, 70º Semana Internacional de Cine de Valladolid (Sección Oficial). V.O.S.

En el jardín de una antigua universidad alemana hay un enorme y bello Ginkgo Biloba que está allí desde 1832. Un neurocientífico de Hong Kong que estudia el cerebro de los bebés se interesa por él y entra en contacto con una botánica para llevar adelante estudios como los de la neurología aplicados a ese viejo ser ramificado. A comienzos del siglo pasado, una de las primeras mujeres que estudiaron botánica en esa universidad también se retrató junto a ese árbol a la luz de la luna. Y en 1972 un estudiante muy habilidoso con los dispositivos eléctricos aprovechó el encargo de una compañera para continuar sus investigaciones sobre las relaciones entre una planta y la gente. 
 
Cada una de las tres historias de Silent Friend es ya una estupenda película con personajes masculinos y femeninos formando sugerentes parejas científicas. Sus relaciones con ese majestuoso árbol convierten este homenaje a la vida secreta de las plantas en una delicia que, tengan o no relevancia sus afanes empiristas, resulta una obra magnífica en la que destaca la delicada interpretación de Tony Leung Chiu-Wai (el protagonista de Deseando amar) o escenas tan memorables como de la joven e inteligente botánica ante el vetusto y machista tribunal. Me encanta ese ejemplar de Ginkgo Biloba que llegó jovencito al parque del Muelle y que, tras más de cuarenta años, tiene ya un porte notable. Lleva en Avilés cinco veces menos tiempo que el robusto ejemplar en esa universidad, pero ahora que ya estamos en noviembre tengo ganas de ver si sus hojas estarán tan hermosas como las que vemos en el plano final de ese árbol que, en cierto  modo, protagoniza esta estupenda película. Así que me alegro de que, además de la Espiga Verde, haya obtenido la Espiga de Plata en la Seminci.

Forastera

de Lucía Aleñar Iglesias. España, 2025. 97’.
2 de noviembre de 2025. Teatro Carrión, 70º Semana Internacional de Cine de Valladolid (Sección: Punto de encuentro).

Catalina pasa el verano con su hermana y sus abuelos en el chalet que tienen en la bahía de Alcudia. Inesperadamente la abuela muere y desde entonces es como si Catalina ocupara su lugar. Sobre todo, en el corazón del abuelo.  
 
En el delicado filo entre lo poético y lo paranormal se sitúa esta hermosa historia sobre el duelo y las relaciones familiares que, además de un guion impecable, cuenta con dos ventajas evidentes. Por una parte, la estupenda interpretación de Zoe Stein, de la que Lucía Aleñar Iglesias saca oro, y, por otra, la presencia de Lluís Homar en el papel del abuelo. Este verano lo vimos en Mérida en el estreno del magnífico monólogo de Memorias de Adriano y ahora da gusto encontrarlo en esta película que ha recibido en la Seminci el Premio Pilar Miró a la mejor nueva dirección. La gran calidad del trabajo de Lluís Homar (también como director teatral) es sobradamente conocido. Habrá que seguir la pista también a esa joven actriz y a esta directora que lo ha hecho tan bien en su primer largometraje.

Kika

de Alexe Poukine. Bélgica, 2025. 110’.
2 de noviembre de 2025. Teatro Carrión, 70º Semana Internacional de Cine de Valladolid (Sección: Punto de encuentro). V.O.S.

Kika trabaja en la asistencia social de Bélgica y vive feliz con su marido y su hija. Un un día conoce casualmente a David, un empleado de un taller de bicicletas en el que, al romperse la cerradura, quedan encerrados durante unas horas los dos. Tras ese primer encuentro vuelven a verse con frecuencia hasta que Kika decide dejar a su marido para irse a vivir con él. La repentina muerte de David hará que ella no pueda seguir pagando el alquiler de la vivienda que compartían y tenga que buscar dinero en otras actividades. Como dar servicio a las parafilias y pulsiones masoquistas de algunos hombres.
 
De Alexe Poukine había visto el interesante documental Sans frapper y encuentro que su perspectiva lúcida y reflexiva está también presente en esta historia nada maniquea y en la que todos los personajes interesan. Kika da mucho que pensar sobre el amor, el sexo y las variantes posibles de los dos. Hay cierto toque de humor, bastante ternura en el tratamiento de los personajes y un leve acercamiento a las cuestiones del duelo y la dificultad para acceder a la vivienda solo con un sueldo. Así que me alegro de que Kika esté en el palmarés de la Seminci con el Premio ESCAC a la Mejor Dirección (primera o segunda película).

sábado, 1 de noviembre de 2025

Magallanes

de Lav Diaz. Portugal, 2025. 156’.
1 de noviembre de 2025. Teatro Carrión, 70º Semana Internacional de Cine de Valladolid (Sección Oficial). V.O.S.

Recreación no canónica del viaje de Magallanes. Con estampas sucesivas sobre lo que pobría haber sucedido en cada momento y lugar. 
 
Entre los productores está Albert Serra y no hay duda de que hay sintonía entre Lav Diaz y él en la forma de poner la cámara y construir las escenas. Magallanes tiene un estilo casi pictórico que resulta bastante exigente para públicos poco acostumbrados a la contemplación. De hecho, Magallanes ha sido premiada con la Espiga de Oro (ex aequo con Mistermind) y puede ser ese el motivo por el que parte del respetable ha pataleado al terminar la proyección. Quizá habría que recordar lo que decía Camarón a los que rechazaron La leyenda del tiempo. Hay que insistir para que llegue a gustar. Magallanes me ha recordado a otra película también hecha con estampas de otro tiempo. Me refiero a La portuguesa,  de Rita Azevedo Gomes.