sábado, 31 de octubre de 2020

León Felipe. El poeta peregrino

de Agustín Remesal. España, 2020. 80’.
31 de octubre de 2020. 65º Semana Internacional de Cine de Valladolid (sección: Castilla y León en Largo). Filmin.

León Felipe. El poeta del éxodo y del llanto. Desde la infancia en Sequeros hasta su entrañamiento mexicano. Un recorrido poético y biográfico por la trayectoria de un hombre tan independiente como un apátrida. Y tan comprometido con España como un Quijote.

Esta mañana he acabado de leer Ligero de equipaje, la biografía ilustrada de Ian Gibson y Quique Palomo sobre Antonio Machado. Así que este magnífico documental sobre León Felipe no me podía resultar más oportuno. Agustín Remesal nos ofrece un trabajo elegante y conmovedor que nos acerca a la figura del poeta y sus sucesivos paisajes. Un documental cautivador y necesario que deberían ver no solo los interesados en la literatura sino también todos esos que dicen que les importa mucho España (y, por supuesto, también esos que la detestan desde dentro y desde fuera). Viéndolo, uno piensa en lo extraño que resulta haber nacido en un país amnésico en el que sabemos tan poco de aquellos poetas y de los bastardos que los expulsaron y asesinaron. Por eso conviene leer a León Felipe y a Lorca. Y recuperar lecciones de historia tan radicales como La insignia o Grito hacia Roma.

Unblock Cuba

de Sergio Gregori Marugán. España, 2020. 86’.
31 de octubre de 2020. 65º Semana Internacional de Cine de Valladolid (sección: Castilla y León en Largo). Filmin.

Cuba bloqueada. Hace sesenta años y también ahora. Testimonios mayormente locales en un documental que pretende ser pedagógico y reivindicativo.

Este fin de semana habríamos estado en Valladolid disfrutando como todos los años del buen cine que habitualmente vemos en la Seminci. Sin embargo, ni siquiera podemos salir de Avilés en estos tiempos difíciles. Filmin nos ofrece algunas películas del festival, así que habrá que conformarse con ello en este año en el que para nosotros serán a distancia hasta los festivales más próximos (también el de Gijón). Unblock Cuba tiene un formato muy convencional y un discurso bastante sabido. Supongo que el título en inglés tendrá que ver con la posibilidad de que el mensaje les llegue también a los vecinos del norte y algunas cosas empiecen a cambiar en su relación con la isla. Obviamente, si la bestia no gana las elecciones del próximo martes.

viernes, 30 de octubre de 2020

La ofrenda

de Ventura Durall. España, 2020. 111.
30 de octubre de 2020. XXII edición de ABYCINE. Filmin. V.O.S.

Ulises es el nombre de la empresa de Jan. En ella se hacen llegar mensajes en los que se pide perdón a alguien al que en el pasado se le ha hecho mucho daño. Suele ser un servicio post mortem pero, con la ayuda de su mujer, el propio Jan lo usará con Violeta, la mujer a la que abandonó hace tiempo.

Da gusto contemplar la contención con que Àlex Brendemühl borda su personaje y lo bien acompañado que está con el trabajo de Anna Alarcón (la hemos visto hace poco en A este lado del mundo) y Verónica Echegui. La película está contada como piezas separadas de  historias temporales que finalmente encajan. Quizá resulte extraño que sean intérpretes distintos los que encarnan las distintas edades de Violeta y de Jan. Sobre todo porque el aspecto es muy distinto y las edades no lo son tanto. En todo caso, La ofrenda es una película bien armada, con intriga dosificada y que se sigue con interés.

jueves, 29 de octubre de 2020

Dios es mujer y se llama Petrunya

de Teona Strugar Mitevska. Macedonia, 2019. 100.
29 de octubre de 2020. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.

De regreso de una entrevista que le ha concertado su madre, Petrunya se encuentra con una fiesta más o menos religiosa en la que decenas de hombres están a punto de lanzarse al río para ver quién es el primero en coger la cruz que va a arrojar un clérigo al agua. Sin saber muy bien por qué, Petrunya también se tira al río y es ella quien la encuentra. Pero ellos no aceptan que la ganadora sea una mujer y Petrunya pasará una noche en la comisaría. Con su cruz.

Sordidez y machismo contemporáneo en las tierras de Alejandro y Aristóteles. De eso va esta película sobre un personaje femenino que comienza sin ningún encanto pero del que al final seremos muy partidarios. La manada masculina y bronca es aquí macedónica pero bien podría ser la de las fiestas salvajes de algunos pueblos o la de esos partidos de fútbol en los que son necesarios muchos más policías que jugadores. Dios es mujer y se llama Petrunya es cine realista y local. Por eso y porque prescinde de cualquier subrayado es también cine aleccionador y universal.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Destrucción creativa de una ciudad

de Carles Bover Martínez. España, 2020. 56.
28 de octubre de 2020. XXII edición de ABYCINE. Filmin. V.O.S.

La gentrificación en Palma de Mallorca. Barrios de los que se ha expulsado a los vecinos para dejar lugar a los clientes nómadas de Airbnb. Hablan las gentes de El terreno. Son Gotleu, Pere Garau y Sa Guerrería. Y nos cuentan cómo viven (y malviven) estos procesos.

La ciudad vaciada. La deriva semántica que ha tenido el adjetivo del título del libro de Sergio del Molino aplicada oportunamente a este nuevo urbanismo empeñado en convertir los centros de las ciudades en clones aeroportuarios. Para que no parezcan no lugares, esas máscaras arquitectónicas a las que les han robado el alma a veces albergan alojamientos decorados con modalidades globalizadas del tipismo pijo (negocios fácilmente reconocibles porque sus nombres están siempre en inglés). De eso trata este documental que aporta poco nuevo a lo ya sabido sobre el tema. Salvo poner nombre y rostro a los damnificados por estos procesos y mostrarnos también a quienes siguen resistiendo en cada barrio. En este caso, los de Palma de Mallorca.

martes, 27 de octubre de 2020

Mi vida con Amanda

de Mikhaël Hers. Francia, 2018. 107’.
27 de octubre de 2020. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

David cuida algunas veces de su sobrina Amanda. Pero cuando su hermana muere en un atentado islamista en París, él tendrá que hacerse cargo de la niña. Será una situación difícil para los dos pero al final el viaje a Londres que tenían previsto hacer los tres para asistir a la final de Wimbledon y conocer a la abuela, les ayudará a encarar el futuro.

Isaure Multrier está magnífica en el papel de esa niña dulce y expresiva. La historia es contenida y tiene mimbres para resultar emotiva. Sin embargo, le falta relieve en los momentos más dramáticos y parecen poco verosímiles las dudas del protagonista sobre la adopción de la niña en una situación tan trágica. La contención y la atención a la cotidianidad es siempre de agradecer, pero en este caso quizá falte una pizca de fuerza y de vida en el todo y en las partes.

viernes, 23 de octubre de 2020

Regreso a Hope Gap

de William Nicholson. Reino Unido, 2019. 100.
23 de octubre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo. V.O.S.

Tras casi treinta años de matrimonio, Edward dejará a Grace. Los dos son cultos y lúcidos y parecían un matrimonio muy estable, con sus inercias y sus tedios. Y eso es lo que ella le reprochaba continuamente a él. Lo que no esperaba es que Edward se hubiera enamorado de otra mujer y quiera irse a vivir ya con ella. Él decide hacerlo un día en que el hijo ha vuelto a casa.  
 
Annette Bening y Bill Nighy están estupendos encarnando a este matrimonio maduro y rutinario que de repente se rompe. Pero también lo está Josh O'Connor en el papel de ese hijo que, como testigo interpelado por la inesperada noticia, tiene que asumir que esa ruptura será un problema triangular. Los escenarios de los blancos acantilados de Dover son de lo más oportunos para esta crónica contenida del desamor. Pero, ni la dirección de William Nicholson que apuesta muy sabiamente por la sencillez, ni el excelente trabajo de los actores haría tan buena a la película sin ese guión tan sutil y bien escrito que sabe mostrar las rutinas y los reproches de quienes siguen conviviendo sin saber muy bien por qué. La historia me ha recordado en cierto modo a la de 45 años, la magnífica película de Andrew Haigh. Y eso es todo un elogio para este Regreso a Hope Gap que, a la vista de las noticias que recibimos al salir del cine, será la última película que veremos fuera de Avilés en unas semanas. Mañana comienza un confinamiento perimetral de las tres ciudades asturianas, así que de momento nos perderemos todas las de SACO, la sexta edición de esa semana de buen cine que empezaba justamente ahora.

La voz humana

de Pedro Almodóvar. España, 2020. 30.
23 de octubre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo. V.O.S.

El monólogo de Cocteau en el decorado de una vivienda instalada en una nave periférica de Madrid. La mujer habla por teléfono (con auriculares inalámbricos) con el hombre al que ama. Lo hace por última vez. Y en inglés.

Un síntesis apretada del estilo almodovariano con una actualización acelerada del texto de Cocteau. Desde los títulos de crédito hasta la música de Alberto Iglesias pasando por los decorados, los encuadres, los movimientos de cámara y el montaje, todo viene a expresar que se trata de una película de Almodóvar, aunque sea en inglés. Me gusta la idea de ese espacio ambiguo y metafísico a lo Dogville. Tampoco está nada mal el ajuste de cuentas con el pasado en ese incendio final. Pero creo que, al multiplicar los planos, el monólogo pierde intensidad y acaba resultando atropellado. Aunque supongo que eso no resultaría nada almodovariano, el texto pedía a gritos un único plano secuencia en el que seguramente Tilda Swindon se habría lucido bastante más. Así que si se trata de hacer algo novedoso con el famoso monólogo de Cocteau, me quedo con el estupendo trabajo de Antonio Dechent que vimos hace cinco años en el teatro Lara. La originalidad no estaba en el texto ni en la puesta en escena, sino en que el abandonado fuera un hombre y no una mujer.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Tommaso

de Abel Ferrara. Italia, 2019. 115.
21 de octubre de 2020. Centro Cultural Valey, Piedras Blancas. V.O.S.

Un director de cine maduro vive en Roma con su joven mujer y su pequeña hija. Él es estadounidense y ella moldava. La relación entre los dos no está yendo bien y él se siente bastante mal. A veces lo cuenta en el grupo de alcohólicos anónimos al que acude.

Casi una autoficción con el extraordinario Willem Dafoe en el papel protagonista. La mujer y la hija de este director norteamericano son realmente las de Abel Ferrara, así que podemos encontrar mucha verdad y mucha catarsis en esta historia sobre la pareja, la paternidad y la redención que termina con el propio director crucificado a las puertas de la estación Termini. Los mixtura entre el relato verosímil y las ensoñaciones personales predominan en esta singular película que a veces fluye con la cadencia propia de la espiritualidad oriental y otras tiene la crispación testosterónica propia de un hombre que quisiera poder escapar de las tensiones cotidianas que él mismo provoca. La película que está preparando el director (el ficticio y el real) se titula Siberia y volverá a protagonizarla Willem Dafoe. Y es que la estupenda afinidad entre los dos ya quedó clara en Pasolini. Así que son bien interesantes los últimos trabajos de Abel Ferrara, del que no olvido el  tributo que dedicó a las salas de cine y quienes las mantienen abiertas en The projectionist, el estupendo documental sobre un tipo singular llamado Nicolas Niculau.

martes, 20 de octubre de 2020

Una noche en el Louvre: Leonardo da Vinci

de Pierre-Hubert Martin. Francia, 2020. 90.
20 de octubre de 2020. Cines Parqueastur, Corvera.

De la mano de los jefes de conservación de pintura y de grabado del Louvre visitamos en la noche una magnífica exposición sobre Leonardo. Los comentarios sutiles sobre los aspectos técnicos y artísticos de los cuadros y un cuidado exquisito en el encuadre, en el texto y en la música hacen especialmente deliciosa esta visita que, por fortuna, hemos podido hacer sin tener que ir a Oviedo. Esta vez se proyecta cerca de casa, en una sala de los Cines Parqueastur.

Muchísimo mejor que las películas de Exhibition on Screen. Elegantemente doblada en las descripciones generales y siempre subtitulada cuando son nuestros guías quienes hablan, es un gustazo contemplar este repaso a la obra de Leonardo que sigue su biografía pero también se articula con cuatro secciones bien planteadas (1. Sombra, luz, relieve; 2. Libertad; 3. Ciencias; y 4. Vida). El epílogo sobre la Gioconda, fuera de la exposición temporal que motiva esta película, nos permite recorrer en su busca otras galerías del Louvre al final de un itinerario nocturno por la evolución de la obra de un genio como Leonardo. Por suerte, los cines Parqueastur van a programar otras películas sobre pintura en esta temporada. Ojalá que sean tan buenas como esta.

jueves, 15 de octubre de 2020

Dehesa, el bosque del lince ibérico

de Joaquín Gutiérrez Acha. España, 2020. 94.
15 de octubre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo.

El lince. Pero también el conejo, el águila imperial, la cigüeña negra, la grulla, el buho real, el buitre negro (y el leonado), el águila perdicera (y la culebrera), el meloncillo, la abubilla, el martín pescador, la lechuza, la nutria, el autillo, la gineta... y por supuesto los toros, los cerdos y las ovejas. Habitantes de ese mundo maravilloso y radicalmente ibérico que es la dehesa.

Tras sus estupendas películas Guadalquivir y Cantábrico, Joaquín Gutiérrez Acha nos ofrece esta magnífica Dehesa filmada en España y Portugal que, aunque tiene al lince como estrella principal, nos muestra durante una hora y media paisajes repletos de vida que me encantan. Son los que quedan bajo ese balcón de extremadura al que se asoma El Cerro de mis antepasados. Bajar a Monfragüe, a las llanuras de Cáparra o acercarnos hasta Mérida son algunos de los ritos que cumplimos con muchísimo gusto al menos una vez al año. Es la suerte que tenemos los que venimos de las Rayas. Las que unen a España y Portugal o las que funden a las sierras salmantinas con las dehesas extremeñas.

miércoles, 14 de octubre de 2020

La misión

de Roland Joffé. Reino Unido, 1986. 125’.
14 de octubre de 2020. Fábrica de Armas de La Vega (autocine), Oviedo.

Las misiones jesuíticas desde la llegada de los primeros sacerdotes hasta su expulsión. El contacto con los indígenas, la construcción de las misiones y la oposición final a la destrucción de aquella utopía. Todo ello en la historia concentrada de la relación entre unos pocos jesuitas, algunos de sus enemigos y el enviado de Roma. Y, por supuesto, también los indígenas.

El premio al recientemente fallecido Ennio Morricone es el motivo de que en la Semana de los Premios se haya proyectado en formato de autocine algunas de las películas más emblemáticas a las que puso banda sonora ese gran músico. Por razones obvias, no me podía perder esta oportunidad de volver a ver La misión. Cuando la vi en los ochenta, Iguazú, las misiones y el mundo guaraní eran para mi un lugar maravilloso y deseable. Hoy esa tierra sin mal, esas gentes tan buenas y ese paraiso en el corazón de América forman parte de esas cosas por las que uno le puede dar gracias a la vida y a los afanes que le han permitido sentir que, de algún modo, también forma parte de aquello. Por recomendación de Yayo Cáceres, este verano leí el libro Tentación de la utopía, con prólogo de Roa Bastos, y es como si estuviera de vuelta en el Paraguay de hace cuatro siglos. Si los jesuitas hubieran sido anglicanos en lugar de católicos y al verdadero corazón de América (que no está en ese país sin nombre del norte del continente) hubieran llegado los ingleses en lugar de los españoles, películas como La Misión y paisajes como los de esas tierras nos serían tan familiares como las historias del Oeste. Una lástima que la mayoría de mis compatriotas ignoren tanto de aquello y lo aprecien tan poco.

jueves, 8 de octubre de 2020

Under the skin

de Jonathan Glazer. Reino Unido, 2013. 108.
8 de octubre de 2020. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.

Una mujer hierática va con su furgoneta por Escocia buscando hombres que estén solos. También hay un motorista que se encarga de terminar la faena una vez que ella los seduce y desaparecen. El destino de esos hombres es tan desconocido como la procedencia de esa mujer. Quizá ni siquiera sea la Tierra.

Scarlett Johansson borda un personaje inexpresivo que aprende a envidiar los sentimientos de los humanos. La atmósfera de esta parsimoniosa película es gélida y sus intenciones están más cerca de la metafísica que de la ciencia ficción. Sin embargo, y aunque apenas se habla, Under the skin tiene momentos tan impresionantes como la escena del niño abandonado en la playa o las del tramo final en el bosque. Es cine entre abstracto y existencialista que no resultará grato a muchos, pero que está bastante lejos de la bobada que vimos el pasado domingo en esta misma sala.

martes, 6 de octubre de 2020

Mi gran pequeña granja

de John Chester. EE.UU., 2018. 91’.
6 de octubre de 2020. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

Un matrimonio formado por una profesional de la cocina ecológica y un director de documentales de naturaleza decide realizar el sueño de ella y dedicarse por completo a levantar una granja en California. Contarán con el apoyo económico de muchos amigos y con los consejos de un experto que considera que la diversificación en la producción ecológica es tan importante como la diversidad en los ecosistemas naturales. Todos ponen mucho empeño en que la cosa salga bien. Y lo logran.

American way of farm. Ese podría ser también el título de esta película sobre un granja que podrá ser cualquier cosa menos pequeña. El grandonismo estadounidense y ese carácter entre naif y emprendedor que caracteriza a muchas de sus gentes están presentes en esta película comprometida con la sostenibilidad y las iniciativas ecologistas. En este sentido, el documental seguramente resultará edificante y muy gratificante para quienes no hayan tenido la suerte de que el ganado, los huertos y los árboles hayan formado parte de sus vidas. Pero lo mejor de la película son, sin duda, esas hermosas imágenes que por momentos recuerdan a las de los estupendos documentales de Joaquín Gutiérrez Acha (en unos días se estrenará su última película: Dehesa, el bosque del lince ibérico). Es verdad que filmar en una granja es más fácil que en los entornos salvajes, pero hay que reconocer que, aunque coquetea con lo almibarado, John Chester tiene el acierto de no ahorrarnos las dificultades y los dramas que también acontecen en las granjas reales. Y la suya, aunque tenga una extensión enorme y cuente con todos los medios, también parece serlo.

domingo, 4 de octubre de 2020

El glorioso caos de la vida

de Shannon Murphy. Australia, 2019. 120.
4 de octubre de 2020. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.

Milla es una adolescente con cáncer que queda fascinada por un veinteañero malote. Su padre es psiquiatra y su madre ya no toca el piano. Como a la niña le gusta mucho el muchacho, antes de que se muera, la dejan que se lo lleve a casa. A una casa estupenda y australiana.

Ya entra en casa. Así se decía antiguamente cuando un noviazgo parecía consolidado. Pero El glorioso caos de la vida (o Babyteeth, que es el título original) no tiene nada que ver con el costumbrismo, ni siquiera en versión australiana. Es una larguísima bobada tan pretenciosa como banal que no encontraría hueco en ninguna programación sensata si quien la hubiera dirigido fuera español o latinoamericano. Así que no parece el mejor comienzo para este tardío retorno a las proyecciones en el Niemeyer (ahora en el auditorio) después de tantos meses en barbecho. En fin.

sábado, 3 de octubre de 2020

Falling

de Viggo Mortensen. Canadá, 2020. 112.
3 de octubre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo.

El padre de John está perdiendo la memoria. Willis es un viejo desabrido que siempre ha tratado muy mal a todo el mundo. Ahora John se lo lleva a Los Ángeles para que deje su vieja granja y se traslade a vivir más cerca de él. A pesar de la paciencia que él y su marido tienen con Willis, estos días serán muy ásperos. Como los recuerdos que John tiene de la infancia y juventud a su lado.

Viggo Mortensen lo hace todo bien en esta magnífica película. Un guión impecable que hilvana con gran equilibrio esos días del presente con recuerdos que unas veces resultan nítidos y otras son solo evocaciones fugaces. Una dirección de actores perfecta con Lance Henriksen bordando el personaje de ese viejo malvado que recuerda a la versión más áspera del protagonista de Gran Torino y que ni siquiera Clint Eastwood habría interpretado mejor. Una finura para el encuadre y el montaje que hacen de Falling una película radicalmente sobria y radicalmente original (en el sentido de joyas como Revolutionary road de Sam Mendes o de Carol de Todd Haynes). Y una interpretación contenidísima del propio Viggo Mortensen en el papel de ese hijo que ha decidido que no tendrá límite la paciencia para con su padre. Sabemos que esta es su primera película, pero Falling parece dirigida por un cineasta consagrado.

viernes, 2 de octubre de 2020

Rifkin's Festival

de Woody Allen. EE.UU., 2020. 92.
2 de octubre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo. V.O.S.

Un cinéfilo hipocondríaco acompaña a su mujer al festival de San Sebastián. Ella es la agente de un director joven y engreído que presenta allí su última película. Entre las ensoñaciones cinematográficas del marido, sus encuentros con una médica española que le encanta y la sintonía más que profesional que la mujer tiene con ese director emergente, parece claro que el matrimonio no regresará entero del festival.

El fin de semana pasada tendríamos que haber estado en el festival de San Sebastián pero el dichoso virus nos ha impedido repetir la estupenda experiencia del año pasado. Así que el estreno de la última película de Woody Allen no ha podido ser más oportuno para nosotros. Rifkin's Festival no es uno de esos artefactos de ajustada relojería que tanto valoramos en su cine. Más bien tiene ese tono ligero y deliciosamente estival que le da a sus películas europeas (Inglaterra ya no es Europa, lo digo por Match Point, Scoop y El sueño de Casandra). Rifkin's Festival resulta muy grata aunque solo sea por ver a Wallace Shawn en el papel clásico del propio Woody Allen y por contemplar cómo se multiplican los guiños cinéfilos en escenas tan divertidas como las de las referencias al cine japonés o las ensoñaciones en blanco y negro en las que hace irónicos homenajes a unas cuantas películas clásicas del cine europeo (El séptimo sello, Fresas salvajes, El ángel exterminador...) También ha sido un gusto ver a Elena Anaya convirtiéndose en otra estupenda musa alleniana y a Sergi López haciendo de pintor hispano histriónico y apasionado. Por suerte, una de las sesiones se proyecta en versión original subtitulada y eso se agradece especialmente en las escenas en las que estos aparecen. Lo único malo ahora es que habrá que esperar un año para encontrarnos otra vez con ese universo delicioso y queridísimo que es siempre el cine de Woody Allen.