lunes, 24 de junio de 2024

De repente, el paraíso

de Elia Suleiman. Palestina, 2019. 97’.
24 de junio de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Nazareth, París y Nueva York. Buenos lugares para un hombre observador. Es el propio Elia Suleiman, al que nosotros miramos admirados mientras él mira escrutador lo que pasa a su alrededor.

Pueden un francés, un finlandés y un español fundirse en un palestino. Sí, si son cineastas tan singulares como Jacques Tatí, Aki Kaurismaki, Juan Cavestany y Elia Suleiman. Cada escena de este paraíso cinematográfico repentino es un prodigio de ironía, encuadre, coreografía y medida que convierte a esta yuxtaposición de genialidades filmadas en un legado memorable. ¿Cómo es posible no haber visto antes ninguna película de Elia Suleiman (¡Filmin, por favor, no dejes sola esta joya en tu repositorio!). La estupenda selección de cine del Mediterráneo árabe (con justa y necesaria militancia propalestina) que cada lunes nos ofrecen los cines Embajadores-Foncalada (con proyección, seguida de coloquio, té, conversación y algo de picar) ya tiene justificada su excelencia cinematográfica al incluir esta joya palestina. Las películas quedan son Todo pasa en Tel Aviv, Gaza, mon amour y Una botella en el mar de Gaza. Así que ha sido una estupenda selección. Y, para mí, una delicia con este descubrimiento del cine del gran Elia Suleiman.

Memory

de Michel Franco. México, 2023. 103’.
24 de junio de 2024. Cines Los Prados, Oviedo. V.O.S.

Sylvia ha debido tener un pasado complicado. Se lleva bien con su hija, pero le preocupa que consuma alcohol. Ella no lo hace desde que la tuvo y sigue yendo todavía a su grupo de Alcohólicos Anónimos. Una noche alguien la sigue hasta su casa. Es Saul, un buenazo desmemoriado que resultará tan necesario y reparador para ella como ella lo será con él. Así podrá enfrentarse al trauma de una madre con la no se habla y que permitió que su padre le hiciera lo peor.

Una historia de amor entre seres dañados. Él vive sin pasado y ella no puede dejar de tenerlo presente. Sus respectivas vulnerabilidades los unen y fortalecen dando a la película la textura de las mejores historias de amor. La bondad de Saul y su apertura a quien le quiere me ha recordado al personaje de Marcela, con su amnesia anterógrada, en Catedrales, la magnífica novela de Claudia Piñeiro. Jassica Chastain y Peter Sarsgaard (él me había encantado en el papel de Milgram en Experimenter) están estupendos en esta película sencilla, delicada y ajena a los efectismos. Nada menos.

domingo, 23 de junio de 2024

Del revés 2

de Kelsey Mann. EE.UU., 2024. 96’.
23 de junio de 2024. Cines Parqueastur, Corvera.

Riley llega a la pubertad. Después del verano entrará en el instituto y ahora se enfrenta a un partido de hockey en el que sus homúnculos interiores (especialmente Ansiedad y Alegría) se disputan el control de su identidad.

En 2015 Pete Docter y Ronaldo Del Carmen dirigieron Del revés, aquella joya sobre la mente de una niña que nos dejó alucinados con momentos tan estupendos como el tránsito por la sala de abstracción, la eliminación de los recuerdos no evocados, la mezcla entre hechos y opiniones o la caída al abismo del olvido. En Del revés 2 Kelsey Mann retoma la idea cuando la niña ya tiene trece años y se le agolpan las emociones. Las imágenes siguen siendo estupendas, pero la sorpresa ya es menor. De hecho, la finura psicológica de la película anterior aquí se concentra en las dimensiones emocionales de la identidad, subrayándose el papel de la ansiedad sin dejar sitio para la curiosidad, la verdad, la opinión o para otros valores distintos de la competitividad. De hecho, la realidad exterior que en Del revés se centraba en la poderosa idea del cambio de vida al cambiar de ciudad, aquí toma como referente un partido de hockey, un espacio propicio para esa ansiedad campeonista que parece dominar el imaginario neoliberal. Esta tarde de domingo la sala estaba llena de niños que aún no han llegado a la edad de Riley y que, por tanto, no pudieron ver la película anterior. Una lástima porque para ellos, si la ven, aquella ya no será la primera.

jueves, 20 de junio de 2024

En nombre de la tierra

de DK Welchman y Hugh Welchman. Polonia, 2023. 115.
20 de junio de 2024. Centro Niemeyer, Avilés.  V.O.S.

Jagna tiene que casarse Boryna, un granjero rico y bastante mayor. Ella está enamorada de su hijo Antek, así que la situación será muy complicada entre el otoño y el siguiente verano. 

Sin duda, las músicas y los bailes campesinos son lo mejor de esta película hecha al oleo a partir de imágenes filmadas. Hugh Welchman ya usó esta técnica en Loving Vincent y el resultado es bastante vistoso, aunque la historia parecería bastante corriente (y un tanto bronca) sin ese recurso formal. No hay duda de que tiene mucho mérito el esfuerzo de transformar las imágenes filmadas en pinturas en movimiento, pero quizá acabe siendo efímero en estos tiempos en que las inteligencias artificiales están encantadas de que se les hagan peticiones mucho más raras que esta.

martes, 18 de junio de 2024

Los indeseables

de Ladj Ly. Francia, 2023. 105’.
18 de junio de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

El alcalde de un barrio periférico muere de un infarto durante el acto en que se dinamita de un gran edificio de viviendas. Le sustituye un tipo con poco criterio y muchas ganas de imponer su voluntad en un barrio en el que malviven los inmigrantes. La corrupción inmobiliaria se ceba en ese entorno y el nuevo alcalde ordena el desalojo de otro edificio en Nochebuena. La situación se hace muy tensa y acaba generando violencia.

Ladj Ly vuelve a retratar los duros escenarios de Los miserables, su magnífica película anterior. Quizá en aquella la trama fuera más nítida, pero con Dheepan de Jacques Audiard las dos de Ladj Ly compondrían una estupenda trilogía sobre los conflictos sociales en las periferias urbanas francesas. Los cines Embajadores-Foncalada se supera cada día y hoy nos ofrecen este preestreno en el marco del Proyecto Viridiana. Así que tras la proyección hemos podido asistir a un estupendo coloquio virtual con el director.

lunes, 17 de junio de 2024

Bar Bahar

de Maysaloun Hamoud. Israel, 2016. 96’.
17 de junio de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Dos palestinas muy modernas y una que no lo es tanto comparten piso en Tel Aviv. Aquellas salen mucho de noche, pero esta vive bastante agobiada por la presión controladora del hombre con el que se va a casar. Hasta que él la viola y ella encuentra en sus compañeras el apoyo que necesita para dejarlo.
 
Que los palestinos no están libres de machismo y fanatismo no nos debe sorprender. Lo extraño es subrayarlo tanto desde un país que deshumaniza y aterroriza a los palestinos sin distinguir entre géneros. Seguramente sospecharíamos de una película que enfatizara el machismo de los negros de Sudáfrica en tiempos del apartheid. Hoy Palestina sigue sin ser un Estado y los palestinos sufren la brutalidad que caracteriza al de Israel, ese país fanático y machista que no tiene más ley de divorcio que la que depende de los tribunales rabínicos. Lo muestran muy bien Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz en Gett: El divorcio de Viviane Amsalem, una película mucho mejor que esta y más pertinente hoy.

jueves, 13 de junio de 2024

Los pequeños amores

de Celia Rico Clavellino. España, 2024. 95.
13 de junio de 2024. Centro Niemeyer, Avilés. 

La madre de Teresa se ha caído y tiene inmovilizada una pierna. Así que vuelve a la casa del pueblo para cuidarla. Eso cambia sus planes, porque ese verano pensaba ir a Massachusetts para estar con el hombre al que ama. 

La relación entre una madre y una hija en tiempos detenidos. Como la que Celia Rico Clavellino retrató en Viaje al cuarto de una madre. Allí Lola Dueñas y Anna Castillo componían magníficamente una historia de afectos interiores entre una madre que se quedaba sola y una hija que alzaba el vuelo. Aquí, María Vázquez y Adriana Ozores hacen también un trabajo excelente interpretando a esta hija que ya ha volado y no sabe donde aterrizar, y esta madre que se lleva bastante bien con su soledad. Cuatro actrices inmensas para dos historias muy afines que retratan momentos especiales de la relaciones entre madres e hijas. Quizá el Viaje al cuarto de una madre emocionaba más al situarse en el tiempo del duelo por un padre al que todavía no se atreven a nombrar. En Los pequeños amores el punto de vista es quizá menos equilibrado porque, aunque la historia comienza con la madre, parece que nos importa más lo que le pasa a la hija. En todo caso, son dos películas estupendas que saben prestarle la debida atención a lo pequeño. A los actos y a los gestos. Y a la cotidianidad de las vidas en femenino familiar.

martes, 11 de junio de 2024

Segundo premio

de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez. España, 2024. 109.
11 de junio de 2024. Casa de la Cultura, Avilés.

De Granada a Nueva York. Saliendo por el cielo, como decía Lorca. Los miembros intermitentes de Los Planetas lo tenían muy presente cuando intentaban seguir componiendo canciones mientras el grupo se descomponía.

Si en literatura se habla mucho de autoficciones, en la música se debería hablar de autocanciones. Hace pocos días nos lo recordaba la última película sobre Amy Winehouse y ahora Iñaki Lacuesta y Pol Rodríguez nos muestran que las canciones de Los Planetas también estaban hablando de ellos mismos. Quizá por eso Jonás Trueba aceptó inicialmente hacer esta película. No sabemos cómo habría sido, pero en manos de Lacuesta y Rodríguez la historia de aquel grupo resulta fascinante. Tan granadina como Enrique Morente o Lagartija Nick, Segundo Premio tiene mucho que ver con aquel magnifico díptico que Iñaki Lacuesta compuso con La leyenda del tiempo y Entre dos aguas en las luminosas tierras de Camarón. Con una fotografía exquisita, Segundo Premio retrata sobre todo interiores. Los del origen torturado que tantas veces tiene la creación musical.

lunes, 10 de junio de 2024

Paradise Now

de Hany Abu-Assad. Palestina, 2005. 83’.
10 de junio de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Khaled y Said son buenos amigos y viven Nablus soportando el tremendo encierro que Israel impone a los palestinos desde hace tantas décadas. Inesperadamente son reclutados para un atentado suicida previsto para el día siguiente en Tel Aviv. Tras la preparación de sus cuerpos y la última noche con la familia, son llevados hasta la verja. Pero, después de atravesarla, un encuentro inesperado con el ejercito frustra los planes y tienen que regresar por separado. Las horas siguientes buscándose hacen que ya no vean las cosas del mismo modo los dos. 

Primera película del estupendo ciclo sobre el cine del Mediterráneo árabe que organizan los cines Embajadores-Foncalada y que, por razones obvias, se dedica a Palestina en esta primera edición ovetense. Paradise Now compone un díptico perfecto con Una botella en el mar de Gaza, la última película de este ciclo. En el coloquio se habló bastante de terrorismo y fanatismo religioso, pero la película de Abu-Assad plantea más cosas y, a pesar de que ya tiene casi veinte años, el tema es de la mayor actualidad en estos días terribles en que ya se acerca a 40.000 el número de víctimas palestinas del furor sádico de ese Estado racista llamado Israel. Vemos la película en este tiempo terrible en el que los españoles sentimos un poquito menos de vergüenza que la mayoría de los europeos tras el reconocimiento del Estado de Palestina. Pero la sensación de impotencia ante la barbarie no se mitiga. Y 2024 no es tan distinto a 2015, cuando Illan Pappé y Noam Chomsky publicaron Conversaciones sobre Palestina. Acabé de leer ese libro revelador la semana pasada y me parecía que acababa de ser escrito. Al menos esta tarde ha estado muy bien comprobar que la sala estaba prácticamente llena y hubo mucha participación en el coloquio que siguió a la proyección.

domingo, 9 de junio de 2024

Un hombre sin pasado

de Aki Kaurismäki. Finlandia, 2002. 97.
9 de junio de 2024. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.  

Un soldador que ha viajado en un tren en la noche se queda dormido en un banco y es asaltado por unos canallas que casi lo matan. A causa de los golpes pierde toda su memoria y ni siquiera recuerda su nombre. En arrabales portuarios encontrará cobijo y apoyo. Sobre todo, el de una mujer que trabaja en el Ejercito de Salvación.

La ternura del hieratismo compasivo. Podría ser un buen lema para el cine de Kaurismäki. Y esta película lo ejemplifica de manera impecable. Azares que cambian la vida, estoicismo no exento de ironía ácida. Humor que destensa y ayuda a mirar compasivamente a unos personajes que parecen de cuento filmado. Y, como siempre, una reivindicación del alcohol, el tabaco y la música. Y es que, según Kaurismäki, no cabe esperar ningún mal de quienes beben, fuman, cantan o escuchan. Y uno está por darle toda la razón. Al menos mientras ve sus hermosas y singulares películas.

sábado, 8 de junio de 2024

Hit Man. Asesino por casualidad

de Richard Linklater. EE.UU., 2023. 113’.
8 de junio de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Un profesor que da clases de filosofía por las mañanas colabora con la policía por las tardes simulando ser un sicario. El problema surgirá cuando quien quiera contratarle sea una chica guapísima que le encarga matar a su marido maltratador. En vez de llevarla a la cárcel, la convence para que lo deje. Ella lo hace y los dos empiezan una tórrida relación. Pero la cosa se complica para él cuando aumentan las dificultades para mantener esa doble vida.

Hit Man suscita interesantes reflexiones sobre la forma en que en Estados Unidos se entiende la justicia. ¿Se debe perseguir el delito o las intenciones delictivas?, ¿es lícito facilitar la realización de estas para castigarlas? Por lo demás, la película bien podría estar inspirada en algunas de las comedias de enredos (también éticamente intencionadas) de nuestro teatro del Barroco. Dirigida por Richard Linklater tenemos garantizada la calidad del resultado. De hecho, la escena en la que ese profesor policía tiene que combinar con su novia verdad y mentira ante los policías que los están grabando es realmente memorable. Y también ese preámbulo y ese epílogo en las clases de filosofía con las que Linkater nos recuerda que es ese gran director que, acercándose a los dilemas de la vida, retrata como nadie el paso del tiempo. Así que, aunque Hit Man tenga más que ver con películas más próximas a la comedia (como Daced and confused, Bernie, Todos queremos algo o Dónde estás, Bernadette) que con otras más centradas en el paso del tiempo y en las relaciones humanas (Slacker, La última bandera, la trilogía Antes de... y, por supuesto, Boyhood), lo cierto es que esa diferenciación nunca es completa en el cine de Linklater y siempre hay algo de lo segundo en historias con vocación de enredo y entretenimiento como esta. Hoy ha sido un gusto terminar así este sábado cinéfilo en los cines Embajadores-Foncalada. Casi nos ha parecido como una jornada festivalera.

La última sesión de Freud

de Matt Brown. Reino Unido, 2023. 122’.
8 de junio de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

En los primeros días de septiembre de 1939 Sigmund Freud recibe en Londres al escritor C.S. Lewis. Hablan de muchas cosas, pero sobre todo confrontan ideas en torno a la fe cristiana del joven escritor y el ateísmo racionalista de Freud.

Como era de esperar, da gusto ver a Anthony Hopkins haciendo de Freud. Incluso se le parece. Sin embargo, la sutileza de los diálogos no es tanta como merecería aquel posible encuentro postrero que debería tener más enjundia teniendo en cuenta la libertad que da la ficción. Quizá lo mejor haya sido la ambientación. La de la casa londinense que las hijas quisieron que recordara a la de Viena y también la de aquel tiempo terrible en que la radio daba noticias sobre el infierno en el que estaba entrando Europa. Ver La última sesión de Freud en la víspera de las elecciones europeas también da no sé qué.

Paradise is burning

de Mika Gustafson. Suecia, 2023. 108’.
8 de junio de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Laura y sus hermanas viven solas y se van arreglando. Los servicios sociales aún no saben que no hay ningún adulto con ellas, pero han anunciando una visita a la casa. Antes de que vengan, vemos sus correrías cotidianas y las relaciones que tienen las tres con las gentes del entorno.

El foco está principalmente en la mayor de las hermanas que es la que recibe la llamada y sabe que las cosas pueden complicarse. Ella es una adolescente sin miedo que entra en casas ajenas y fisga otras vidas. Sus hermanas están en momentos vitales tan cruciales como el de la primera regla o el de la caída del primer diente. La historia está muy bien contada con especial atención a las cosas pequeñas como esos juegos y gestos que se van contagiando. Pero Paradise is burning tiene también en los personajes secundarios un interesante fresco de buenas gentes a las que no les van bien las cosas (la mujer a la que abandona su marido con su bebé, la tía que trabaja en un circo, la vecina que les da vino, el hombre que se avergüenza cuando canta o hasta ese diario que anuncia un divorcio en una casa ajena). Así que Mika Gustafson se estrena en la ficción con una película magnífica que tiene parentesco temático y estilístico con otras recientes como Scrapper de Charlotte Regan o Hoard de Luna Carmoon. Las tres recuerdan a Nadie sabe, aquella joya seminal del maestro Kore-Eda.

jueves, 6 de junio de 2024

La galería de las colecciones reales: Patrimonio de todos

de Pablo Iraburu y Miguel García Iraburu. España, 2024. 52’.
6 de junio de 2024. Filmin.

Abierta en 2023 tras muchos años de obras, la Galería de las colecciones reales exhibe una excelente muestra del patrimonio nacional en un edificio perfecto. Vemos imágenes de su arquitectura, de la preparación de las salas y el cuidado exquisito de las obras. Y de todo ello hablan con pasión sus responsables. Del diseño del edificio, de la concepción museística, de la selección y presentación  de las obras y de ese inmenso legado público que es el Patrimonio Nacional.

El edificio es magnífico y la colección sorprendente. Su relato es un interesante repaso a la historia de España desde la perspectiva estética de los Austrias y los Borbones. Quien no haya visitado todavía la Galería de las Colecciones Reales encontrará en este documental buenos motivos para hacerlo. Y a quienes ya la hemos visto nos resulta muy grato este repaso y nos entran muchas ganas de volver.

martes, 4 de junio de 2024

Los buenos profesores

de Thomas Lilti. Francia, 2023. 101.
4 de junio de 2024. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

Un profesor sustituto de matemáticas se incorpora al liceo. Sin ninguna experiencia previa, el trabajo en el aula se le hace complicado al principio. Pero cuenta con el apoyo de sus compañeros que son gente muy maja y muy buenos profesores.

Los institutos y los juicios. Dos temas que les encantan a los franceses. Uno de los aciertos que explican el éxito de Entre les murs (La clase) era mostrar con mucho dramatismo las dos cosas: las cuitas de un profesor de Lengua en un aula complicada y una sesión del consejo escolar bastante lamentable sobre un tema de disciplina. Con menos pesimismo que la película de Cantet, Thomas Lilti vuelve a la educación secundaria francesa y presenta otra vez las dos cosas: el difícil trabajo de los docentes de esa etapa y los conflictos disciplinarios que han de juzgarse en reuniones sumarísimas. Como en Hoy empieza todo, aquí también aparece la temible inspección francesa y la complicada dirección escolar. Pero Lilti contrapone a todo eso el buen rollo de un gremio estupendo que encarna las esencias del orgullo republicano. Hace un par de días yo estaba en un tribunal valorando los TFM de cinco futuros docentes de secundaria. Igual que los otros ciento sesenta de la Universidad de Oviedo, esos jóvenes han pasado un curso en el máster específico para formación docente en secundaria y han vivido una inmersión bien tutelada en la vida de un instituto público durante casi cuatro meses. Así que, si nos fiamos de lo que muestra esta película, está claro que nosotros formamos e integramos a los docentes mucho mejor que los franceses. En el cine sobre la vida escolar echo en falta un cambio del punto de vista. Casi siempre se coloca al espectador en el lugar del profesor, unas veces para que valore su trabajo y otras para que lo compadezca. Son pocos los casos en que el cine retrata la vida en el aula desde un punto de vista distinto. En La lengua de las mariposas José Luis Cuerda lo hacía desde la mirada del niño, pero también a mayor gloria de su maestro republicano. En El profesor Bachmann y su clase Maria Epeth consigue mostrar la vida en el aula desde una perspectiva bastante neutra, pero escasean aún más las películas naturalistas hechas desde el punto de vista de los adolescentes Lo hizo magníficamente Patricia Ferreira en Los niños salvajes y también Jonás Trueba en su trilogía (que nosotros vimos como tetralogía) Quién lo impide. Aún más raro es mostrar de forma realista el punto de vista de las familias, pero un ejemplo estupendo es La hora de los deberes, el magnífico documental de Ludovic Vieuille. Así que Los buenos profesores se ve con agrado, deja muy bien parados a los docentes y seguramente concitará bastante acuerdo en que la nuestra es una profesión importante y, por tanto, deberíamos cobrar más. Así que no hay queja.

lunes, 3 de junio de 2024

Back to Black

de Sam Taylor-Johnson. Reino Unido, 2024. 122’.
3 de junio de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

Amy Winehouse. Desde que era una adolescente hasta su muerte a los veintisiete años. Momentos de su vida privada, de la fulgurante carrera de una chica con voz de jazzista madura y con pasiones que la hicieron demasiado vulnerable

El resumen es casi idéntico al que hice en la reseña de Emy, el cautivador documental de Asif Kapadia. Pero nada que ver. La interpretación de Marisa Abela es impecable, (también cuando canta) porque ha sabido captar la singular personalidad y la pasión creadora de aquella joven a la que tantos trataron tan mal. Pero solo su trabajo tiene el necesario relieve en esta película. Justo lo contrario de aquellas dos horas y pico conmovedoras en la película de Kapadia. Él solo usó imágenes de archivo, pero con un montaje perfecto consiguió dotarlas de la mayor intensidad. Y es una lástima porque un personaje tan intenso y extraordinario como el de Amy Winehouse merecería una ficción más fascinante.

domingo, 2 de junio de 2024

Puan

de María Alché y Benjamín Naishtat. Argentina, 2023. 111’.
2 de junio de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

El jefe de la Cátedra de Filosofía Política de la UBA acaba de morir. Su sustituto natural en la sede de Puan debería ser Marcelo Pena, su colaborador más cercano. Pero acaba de llegar a Buenos Aires Rafael Sujarchuk, un exitoso colega que viene de Alemania y también aspira al puesto. Así que serán tiempos difíciles para el pobre Pena.

Una comedia sobre la tragedia de un hombre ridículo. Marcelo Subiotto lo interpreta magníficamente. De hecho, fue premiado en San Sebastián por su excelente trabajo con este personaje abrumado. El contraste con el profesor exitoso, que tan bien encarna Leonardo Sbaraglia (con posible ironía sobre su éxito como actor fuera de Argentina), hace de Puan una película muy divertida sobre los entornos universitarios de Buenos Aires. En esto podría ser el contrapunto ligero de El estudiante de Santiago Mitre. Pero Puan tiene más carga de profundidad de lo que parece. Estrenada en tiempos de motosierras, retrata, con comicidad no exenta de amargura, las derivas que está sufriendo la universidad pública Argentina. Ni María Alché (la directora de Familia sumergida) ni Benjamín Naishtat (el director de Rojo) han hecho, ni hacen aquí, un cine banal. Que sonriamos viendo las cuitas de este profesor no reduce el pesimismo melancólico que destila la historia. Frente a los fulgores pretéritos de la cultura porteña, esa conmovedora Niebla del Riachuelo que Marcelo Subiotto entona (casi recita) en la escena final en El Alto es casi una declaración sentimental sobre la triste situación de Argentina en estos tiempos mileicos.