martes, 29 de diciembre de 2020

El padre

de Florian Zeller. Reino Unido, 2020. 97.
29 de diciembre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo. V.O.S.

El padre está perdiendo la memoria y no entiende lo que pasa. La insistencia de su hija en que tenga una cuidadora. La ausencia de su otra hija de la que últimamente no sabe nada. Las reacciones de un yerno al que no acaba de reconocer. Los cambios en esa casa que ya no parece la suya. Y ese reloj que tanto necesita y nunca sabe dónde está.

Con no menos brillantez, Héctor Alterio interpretaba hace cuatro años en el Palacio Valdés el papel que aquí  tiene Anthony Hopkins. Florian Zeller ha querido dirigir él mismo esta versión para el cine de su magnífico texto teatral y al hacerlo ha conseguido aún con más intensidad lo que ya había logrado en el teatro: que nuestra perspectiva sea la de ese anciano al que se le está borrando cualquier perspectiva. De modo que se revela como un gran director de maneras clásicas y sobriedad elegante (pienso esto mismo de Viggo Mortensen con su extraordinaria Falling que, por el tema y la brillantez actoral, tiene tanto que ver con El padre). Zeller hace del montaje la clave para generar esa confusión que nos lleva a sentir mucho más que empatía hacia ese hombre desorientado que interpreta magníficamente Anthony Hopkins. Junto a él Olivia Colman está perfecta en el papel de la hija. El padre es una soberbia película sobre un hombre que termina en una residencia de ancianos. Ahora que acaba este 2020 aciago, esta historia triste debería hacernos pensar en mucho más que en la demencia senil.

Saint Maud

de Rose Glass. Reino Unido, 2019. 84’.
29 de diciembre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo.

Una enfermera perturbada se encarga de cuidar a una enferma terminal que había sido una gran bailarina. La enfermera es cristianísima. Y la bailarina intenta mantener su hedonismo. Así que la cosa acabará mal. 

Algunas críticas habían comparado esta película con la estupenda Take Shelter de Jeff Nichols. Pero nada que ver. Si se trataba de atacar al cristianismo devoto y a la enfermedad mental, quizá la película cumpla su cometido. Pero como yo no comparto esos propósitos solo puedo lamentar haberme fiado de algunas críticas. No gustándome el cine de terror debería haberme dado cuenta de que en ese género no son pocos los críticos que tienden al desbarre.

domingo, 27 de diciembre de 2020

El reflejo de Sibyl

de Justine Triet. Francia, 2019. 100.
27 de diciembre de 2020. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.

Sibyl ha decidido dejar su trabajo como psicoanalista para dedicarse a escribir. Cuando está en ello, una joven actriz le pide ayuda. Se ha quedado embarazada del actor con el que está haciendo una película y no sabe si abortar. A Sibyl le interesa el caso como material para su novela. Así que se verá bastante involucrada en el tema.

Escenas breves con abruptos cambios de tiempos. Hay voluntad de construir una historia a base de fragmentos, pero el interés de lo que se cuenta no da para tanto. Es como si se diera por supuesta la intensidad de los sentimientos y las pasiones de esas dos mujeres. Sin embargo, lo que le pasa a esta psicóloga que abandona su profesión para convertirse sin más en novelista es tan incomprensible como el interés de la actriz en que sea ella quien la ayude.

viernes, 25 de diciembre de 2020

Oliver Sacks: una vida

de Ric Burns. EE.UU., 2019. 111’.
25 de diciembre de 2020. Filmin. V.O.S.

Un repaso a la vida y los afanes de Oliver Sacks, ese hombre de ciencia que amaba las letras y ese hombre de letras que hizo tanto por la ciencia. Como médico supo ver siempre a las personas y no solo a las enfermedades. Como investigador hizo de las historias clínicas la base para explorar las relaciones entre el cerebro y la mente. Y como persona podía ser empático con los demás y desaforado consigo mismo.

De su propia vida. Ese es el subtítulo original de este estupendo documental que toma como referente el famoso artículo que Oliver Sacks publicó en The New York Times cuando supo que su muerte estaba cerca. De mi propia vida era también el título del texto que en 1776 escribió David Hume en las mismas circunstancias y que Sacks tomó como referente para su despedida. Este documental viene a ser también en cierto modo un testamento. Un complemento a En movimiento, la autobiografía con forma de libro que llegó a ver publicada como se muestra en un emotivo momento de la película. Para quienes piensan que la cultura es cosa de letras y solo adjetivándola puede incluir a la ciencia. Para quienes consideran que la investigación científica es necesariamente cuantitativa y debe partir siempre de hipótesis. Y para quienes creen que la nosología es para los médicos más importante que la empatía y la compasión. Para todos ellos resultaría muy aleccionador este documental que también tiene el mayor interés para cualquiera que conozca la obra de Sacks o que quiera acercarse a ella.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Sentimental

de Cesc Gay. España, 2020. 82.
23 de diciembre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo.

La relación entre Julio y Ana es aburrida y tensa. Discuten sin acalorarse pero haciéndose bastante daño. Sobre todo él a ella que esta noche se le ha ocurrido invitar a cenar a la pareja que vive arriba. Julio piensa decirles que está harto del ruido que hacen en sus fogosas relaciones sexuales. Pero no será solo él quien no se corte esa noche y diga lo que piensa.

No había visto Los vecinos de arriba, la obra de teatro de Cesc Gay que ahora ha convertido en película. El planteamiento recuerda al de Un dios salvaje, la magnífica obra de Yasmina Reza que Roman Polanski también llevó al cine. En Sentimental el sarcasmo es el motor de esta partida que juegan a cuatro bandas dos parejas perfiladas con un equilibrio perfecto. Da gusto ver a Javier Cámara bordando uno de sus mejores trabajos en el papel de ese marido que parece harto de todo y no está dispuesto a probar nada. Justo la antítesis de la naturalidad que rezuma el personaje con que Alberto San Juan le va dando réplicas tan contundentes como enervantes. También están estupendas Griselda Siciliani y Belén Cuesta interpretando a unas mujeres que tienen buenos motivos para estar cansadas (la primera) y encantadas (la segunda) con sus parejas. Sin duda, el personaje que terminará peor parado es el de Julio, ese tipo sarcástico que empieza tan sobrado y que casi termina con las orejas gachas. Pero los cuatro consiguen armar un juego intenso y delicioso que vuelve a demostrar dos cosas resabidas. Que el cine de Cesc Gay nunca defrauda y que los textos teatrales sobre conflictos de parejas pueden convertirse en estupendas películas. Yasmina Reza, Roman Polanski y él han dado buena prueba de ello.

martes, 22 de diciembre de 2020

Nieva en Benidorm

de Isabel Coixet. España, 2020. 117.
22 de diciembre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo. V.O.S.

Peter es un empleado de banca de Manchester al que acaban de prejubilar. Nunca ha salido de sus rutinas, así que el viaje a Benidorm para ver a su hermano es una novedad para él. La estancia allí estará llena de sorpresas. Entre ellas la desaparición de su hermano y los encuentros con Alex, una mujer fascinante que trabaja en un club nocturno.

Timothy Spall y Sarita Choudhury están magníficos en esta película que hace de Benidorm mucho más que un espacio sorprendente para jubilados diversos. Isabel Coixet consigue una atmósfera casi onírica que nos coloca en el punto de vista de este inglés maduro con el que es fácil empatizar. Una perspectiva que recuerda a la del personaje varado que interpretaba Bill Murray en Lost in traslation. Sin embargo, la trama sobre la desaparición del hermano desvía la atención de lo mejor de la película: la relación de esta pareja de maduros solitarios en un entorno tan sorprendente. Quizá Isabel Coixet ha querido distanciarse de la magnífica historia de Sofia Coppolla, pero las indagaciones sobre la desaparición del hermano descentran la historia y le restan interés. Por suerte hemos podido ver la película en la única proyección en versión original (no me quiero imaginar lo que será escuchar doblado a Timothy Spall interpretando a un personaje que no habla español). Sin embargo, resulta muy extraño que casi nadie lo hable en Benidorm y que hasta el carnicero que interpreta el gran Pedro Casablanc hable un inglés estupendo. Quizá Isabel Coixet no ironiza cuando hace decir a Alex que los británicos no confían en nadie que no hable inglés. Puede ser ese el motivo que la ha llevado a hacer que lo hablen hasta sus personajes más ibéricos. Quizá tema que si hablaran español el público anglosajón desconfiaría de su cine.

lunes, 21 de diciembre de 2020

El inconveniente

de Bernabé Rico. España, 2020. 89.
21 de diciembre de 2020. Cines Los Prados, Oviedo.

Una mujer exitosa compra un piso en Sevilla que solo tiene un inconveniente: que no podrá ocuparlo hasta que se muera la anciana que lo vende.

Entre la comedia y el melodrama. En ese difícil lugar pretende estar esta película que resulta esquemática en la definición de los personajes, previsible en el desarrollo de la historia y moralizante en las intenciones. Sin duda, lo mejor es la escena en la que el personaje que interpreta Kiti Mánver se encuentra con el de José Sacristán treinta años después de haberse separado. Es el momento con más brío de una película en la que las pretensiones son mejores que el resultado.

domingo, 20 de diciembre de 2020

A media voz

de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández. Cuba, 2019. 80.
20 de diciembre de 2020. Centro Niemeyer, Avilés.

Dos mujeres cubanas intercambian cartas filmadas en las que se van poniendo al día. Hay recuerdos felices de su amistad desde niñas y de su pasión compartida por hacer cine en Cuba. También evocaciones de aquella traumática separación cuando Heidi no volvió a la isla y buscó refugio en España tras un viaje de jóvenes cineastas cubanos a Ámsterdam. Patricia dejó el país más tarde y su vida está ahora en Suiza. Las dos intentar reconstruir su amistad a través de una correspondencia filmada con la que intentan recuperar ese tiempo perdido. 

Empezaron Erice y Kiarostami. Luego siguieron José Luis Guerín y Jonas Mekas, Isaki Lacuesta y Naomi Kawase, Albert Serra y Lisandro Alonso, Jaime Rosales y Wang Bing, Fernando Eimbcke y So Yong Kim. Últimamente el intercambio epistolar a través de imágenes se está haciendo entre mujeres y nos está deparando trabajos tan interesantes como el Meritxell Colell y Lucía Vassallo en Transoceánicas, el de Carla Simón y Dominga Sotomayor en Correspondencia (un estupendo cortometraje con dos cartas filmadas de cada directora que he visto esta misma tarde en el Documenta Madrid) y este delicado trabajo sobre el extrañamiento a cargo de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández. Hay retales de imágenes del pasado que van siendo reinterpretadas a la luz de un presente en el que ninguna de las dos parece ser feliz. Ambas se extrañan y extrañan sus vidas anteriores. Pero siguen buscando en otro país esperanzas, afectos y hasta una maternidad cada vez menos probable. A media voz es una hermosísima película en la que confluyen dos miradas muy afines sobre la memoria y el extrañamiento. Las de dos directoras sensibles que tienen en el cine su verdadera patria.

domingo, 13 de diciembre de 2020

Verano del 85

de François Ozon. Francia, 2020. 100.
13 de diciembre de 2020. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.

En un pueblo costero francés Alexis se encuentra con David. Son dos adolescentes que se atraen y que comparten escapadas en barco, en moto y también trabajan en juntos una tienda de cosas de pesca. David le hace prometer a Alexis que si muere él bailará sobre su tumba. Y no tardará en cumplir la promesa porque, tras un episodio de celos por parte de Alexis, David se estrella con la moto.

Mala. Muy mala. Impropia de Ozon. Sean homo o hetero las historias de amor y desamor no deben resultar estúpidas. Y la de estos muchachos casi lo parece. Mal contada, con muchas miraditas y carantoñas, pero con tales problemas de coherencia y verosimilitud que parece imposible que el director sea François Ozon. Así que el regreso al cine del Niemeyer tras estas semanas de cierre por pandemia ha sido grato por poder hacerlo, pero no por lo visto en la pantalla.

sábado, 12 de diciembre de 2020

Madrid, interior

de Juan Cavestany. España, 2020. 75’.
12 de diciembre de 2020. X Festival Márgenes. Filmin.

Gente en casa. Entre el 24 de marzo y el 24 de abril de 2020. Confinados, aburridos, entretenidos, concentrados, divagantes, afanosos, ensimismados. Los vemos en escenas de una cotidianidad doméstica en la que quedarse en casa resultaba lo más extraño del mundo. De hecho, Juan José Millás se preguntaba cómo sería volver a casa después de tanto tiempo sin salir de ella.

Las anteriores películas de Juan Cavestany fueron Gente en sitios y Esa sensación, ambas estupendas. Y esos títulos resumen muy bien lo que muestra esta obra coral hecha con retales de cotidianidad autofilmada.  Porque lo que hace Madrid, interior es tratar de captar y multiplicar las sensaciones de la gente sitiada. Esas sensaciones que vivimos en esta última primavera tan insólita y tan tremenda. En torno a aquellos tiempos confinados  se han multiplicado últimamente los cortometrajes y han aparecido ya varios documentales. En el festival de Huelva vimos 2020 de Hernán Zin y ayer mismo se inauguró en Barcelona el FCDHBCN con CoroNation de Ai Weiwei. Pero con Madrid, interior Juan Cavestany nos ofrece otra cosa. Instantes íntimos y banales de aquellas circunstancias pandémicas en las que a muchos se nos paró la vida durante unos meses. Así que nada de lo que se muestra es muy singular ni extraordinario. Y quizá por eso resulta tan cautivador.

viernes, 11 de diciembre de 2020

CoroNation

de Ai Weiwei. Alemania, 2020. 115’.
11 de diciembre de 2020. 17º Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. Filmin. V.O.S.

Wuhan, invierno de 2020. Confinamiento radical en la ciudad en que comenzó todo. Controles en las calles, hospitales en plena actividad con sanitarios pertrechados como si fueran alienígenas, repartidores que hacen entregas a domicilio, noches en aparcamientos subterráneos, nuevas afiliaciones al partido comunista, testimonios de familiares convertidos en disidentes... Estamos en China. En el epicentro de la pandemia.

Ai Weiwei dirige este documental filmado en Wuhan en los meses más duros. Los medios técnicos y el control de todo son máximos. Como el desarrollo de una ciudad que, si no fuera porque la pandemia atrae toda nuestra atención, veríamos como una prueba evidente de que China ha sustituido la construcción de un socialismo austero por la emulación paroxística de ese modelo de crecimiento disparatado que viene caracterizando en las últimas décadas al capitalismo. La cámara nos lleva hasta el centro de todo. A las salas donde se atiende a los enfermos más graves, a los cuartos donde parsimoniosamente se cambian los sanitarios rigurosamente vigilados, a las casas donde vive la gente confinada o a las colas para recibir las cenizas de los familiares muertos. La inmersión es casi mayor que la de 2020, el documental de Hernán Zin que hizo algo parecido, aunque mejor, en el Madrid pandémico. Como era de esperar Ai Weiwei también incluye en su película ese tipo de críticas que le han hecho tan conocido fuera de China como detestado por su gobierno. Y la razones de sus denuncias son tan evidentes como la sensación de que también hay entre muchos chinos una adhesión inquebrantable a un régimen que ha sustituido la promesa del paraíso comunista por el advenimiento de un nuevo imperio consumista. En este sentido, las imágenes cenitales de la estación de trenes o las de las proyecciones nocturnas, no sobre algún edificio sino sobre la ciudad completa, resultan más reveladoras que cualquier análisis académico sobre la economía China y su dinamismo desbocado.

jueves, 10 de diciembre de 2020

1982

de Lucas Gallo. Argentina, 2019. 91’.
10 de diciembre de 2020. X Festival Márgenes. Filmin.

La guerra de las Malvinas desde la televisión argentina. Retales de imágenes de aquellos informativos inflamados. Declaraciones emotivas de un pueblo al que la junta militar hizo creer que el alma de Argentina estaba en aquellas islas desoladas.

Evita, las Malvinas y Maradona. Tres hitos con los que los argentinos sintieron que se hacían resonantes. Aunque solo fuera hacia adentro. Aunque llevaran al país a ensimismarse. Con solo montar imágenes televisivas de los meses de aquella guerra estúpida, Lucas Gallo ha conseguido crear una estupenda película en la que lo ingenuo y lo grotesco se entremezclan obscenamente en aquel vergonzoso episodio de hace casi cuarenta años. Con su respuesta bélica Margaret Thatcher mostró la cara más soberbia y chulesca de un país que nunca ha dejado de creerse el ombligo imperial del mundo (ahora con su lengua). Por su parte Argentina hizo el ridículo para salvar la cara de aquellos milicos canallas que no encontraron mejor forma de justificarse agónicamente que engañando a su país y sacrificando en el Atlántico Sur a unos pobres soldados del Chaco. 1982 es una película magnífica y necesaria sobre un episodio histórico que con la distancia que da el tiempo aún parece más patético y siniestro.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Las razones del lobo

de Marta Hincapié Uribe. Colombia, 2020. 70’.
9 de diciembre de 2020. X Festival Márgenes. Filmin.

Marta Hincapié Uribe pertenece a una familia de la élite de Antioquia. Su padre, conservador, llegó a ser alcalde de Medellín y su madre, izquierdista, tuvo que exiliarse en Barcelona en los años más duros de violencia reaccionaria. Sobre imágenes del club de golf que frecuentaba la familia, la directora nos va contando muchas cosas sobre ella. Y repasando también los últimos cincuenta años de la historia de Colombia.

La idea es extraña pero funciona. Vemos imágenes históricas o actuales de ese club elitista de Medellín mientras escuchamos la voz de Marta Hincapié Uribe. Solo al final el dispositivo cambia y aparece su madre mientras escucha consternada los resultados de aquel referéndum de 2016 sobre los acuerdos de paz con las FARC que alguien tan opuesto a ella como Álvaro Uribe Vélez consiguió intoxicar. Las razones del lobo tiene alguna relación (la directora la hace explícita en algún momento) con otra historia de una familia acomodada de Medellín en la que un hijo rememora la trayectoria de su padre. Me refiero a Héctor Abad Gómez en El olvido que seremos, el magnífico libro de Héctor Abad Faciolince que Fernando Trueba ha llevado al cine. Son historias familiares sumamente interesantes que revelan muchas cosas sobre el pasado reciente de un país fascinante.

martes, 8 de diciembre de 2020

Lúa Vermella

de Lois Patiño. España, 2020. 84’.
8 de diciembre de 2020. X Festival Márgenes. Filmin. V.O.S.

Lugareños hieráticos. Voces interiores que expresan temores y recuerdos. De la bestia del mar. De la inmensa presa que también parece un monstruo que engulle. El Rubio salió con su barco a por él. Ayer. Mañana. Dentro de mil años. Pero se ahogó en medio de un rugido que todos oyeron en la aldea. Es el tiempo de la luna roja. Y con ayuda de las meigas el Rubio regresará de entre los peces muertos. Como un Jonás de saliera de la gran presa.

Lois Patiño nos ofrece el relato telúrico y elusivo propio de un Nietzsche gallego. Su película está llena de imágenes bellísimas  en las que, además de gentes de Camariñas y Lemos, también hay rocas, vacas y hasta fantasmas (quizá meigas) con sábanas blancas sobre fondo rojo. Muchas planos son verdaderos bodegones paisajísticos. Y hay también espejos formando parte de escenas interiores o de performances intermareales. La belleza de una fotografía que en el tramo final sufre un deslizamiento hacia el rojo, la poética de unos textos íntimos y populares y unas transiciones casi abstractas que tienen la fuerza hidráulica y sísmica de las fotografías de Pablo Genovés, hacen que la estética crepuscular de Lúa Vermella resulte fascinante. Es una película distinta que cautiva por la cadencia del sonido, por la fuerza de las imágenes y por las sugerencias casi míticas del relato. Aunque quizá sea más propia de los museos de arte contemporáneo que de las salas de cine.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Fordlandia malaise

de Susana de Sousa Dias. Portugal, 2019. 41’.
7 de diciembre de 2020. X Festival Márgenes. Filmin. V.O.S.

Un pueblo extraño en un recodo del Amazonas. Su nombre viene de los años treinta, cuando Henry Ford quiso cultivar caucho en ese lugar para su industria de automóviles. Pero el proyecto fracasó y ahora vemos las ruinas de todo aquello.

Pocas veces los drones me han parecido tan útiles y tan bien usados en una película. Con un blanco y negro elegante y un ritmo entre poético y documental, Susana de Sousa Dias nos lleva a un lugar (casi un no lugar) que reivindican quienes allí viven y en el que las leyendas indígenas se funden con la memoria de ese pasado pretendidamente industrial. Por el tema y por el tono Fordlandia malaise me ha recordado a Liebig, la película de Christian Ercolano sobre un pueblo argentino a orillas del río Uruguay en el que los ingleses instalaron y luego también abandonaron un gran emporio industrial de conservas cárnicas. Dos películas en los márgenes pero muy recomendables.

El viaje espacial

de Carlos Araya. Chile, 2019. 62’.
7 de diciembre de 2020. X Festival Márgenes. Filmin.

Gente esperando al autobús. Conversaciones incidentales en paradas de distintos lugares de Chile. Las vemos desde el otro lado de la calle o de la carretera. Pero las escuchamos como si estuviéramos en medio de ellas.

El dispositivo es simple y radical. Una cámara discreta frente a la parada y gente hablando de sus cosas. Los que conversan pueden ser amantes, desconocidos o inmigrantes. De cuando en cuando, la propuesta se alivia con imágenes diferentes, pero uno no se cansa de escuchar esas conversaciones cotidianas entre chilenos que esperan el autobús. La cámara siempre está atenta encuadrando la marquesina de cada parada. El sonido es impecable y el montaje muy cuidadoso con la cadencia precisa que requiere cada escena. Con esta propuesta sencilla e inteligente Carlos Araya nos recuerda que también en el cine menos puede ser más. Mucho más.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Barbara Rubin & the Exploding NY Underground

de Chuck Smith. EE.UU., 2018. 78’.
6 de diciembre de 2020. Dart Barcelona. 4º Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo. Filmin. V.O.S.

Con menos de veinte años Barbara Rubin se convirtió en un referente del cine experimental neoyorquino con la película Christmas in Earth. Eran los años sesenta y sus amigos eran gentes como Jonas Mekas, Bob Dylan, Andy Warhol y Allen Ginsberg. Poco después desapareció del mapa para convertirse en esposa y madre abnegada en una comunidad judía radicalmente ortodoxa.

Salvo unas pocas declaraciones actuales, la mayor parte del documental está hecho con imágenes originales de la época en que Jonas Mekas, Bob Dylan, Andy Warhol y los demás estaban revolucionando el mundo del arte pero ni ellos mismos debían ser conscientes de lo que podrían llegar a ser. Que la única mujer del grupo, siendo tan creativa, terminara tan olvidada también admitiría miradas de género.

Tierras construidas

de Arturo Dueñas. España, 2015. 85’.
6 de diciembre de 2020. Dart Barcelona. 4º Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo. Filmin.

Félix Cuadrado Lomas en su casa y en su paisaje. Recordando y pintando. Hablando de su vida y explicando su obra. Con muchísima coherencia y con toda la lucidez que le dan sus ochenta y cinco años.

Si el corazón de América pudiera estar en la tierra sin mal de los guaraníes, el de Castilla quizá se encuentre en los paisajes de Valladolid y Palencia que pinta Félix Cuadrado Lomas. Su presencia, con ese nada torpe desaliño indumentario, su palabra, con esa sensatez de una vida vivida intensamente pero sin prisa, y sus cuadros, en los que la línea y la forma mandan sobre el color, protagonizan este documental sobrio, sosegado y cautivador. La cámara de Arturo Dueñas es coherente con la mirada del pintor cuando se fija y capta el fluir de las estaciones en esos páramos castellanos tan hermosamente existencialistas. Pero además se ofrece amistosa a los recuerdos de este anciano que protagoniza una forma libérrima de ser artista en la que se advierte una conciencia plena de la textura del tiempo y del lugar que se está ocupando en él. Con la magnífica película de Jill Magid que vi ayer sobre el legado de aquel arquitecto mexicano y con esta maravilla que nos ofrece Arturo Dueñas sobre el pintor castellano (las dos premiadas en el Dart Barcelona) me queda muy claro que los mejores documentales sobre arte (pienso también en películas como El cuadro de Andrés Sanz) no son esas producciones convencionales del tipo Exhibition on the screen, sino los trabajos de estos cineastas artesanos que conocen la manera de acercarse al arte y mostrarlo en la pantalla. Por lo demás, en este festival también se han programado cortometrajes y aunque no me ha parecido gran cosa Flower Punk, el documental de Alison Klayman sobre un artista japonés dedicado a la composiciones florales, me ha gustado mucho el elegante homenaje que Orencio Boix rinde a César Manrique con su cortometraje En el volcán, centrado especialmente en las intervenciones del genial artista canario en los Jameos del Agua y en su casa de Taro de Tahíche.

sábado, 5 de diciembre de 2020

The proposal

de Jill Magid. EE.UU., 2018. 83’.
5 de diciembre de 2020. Dart Barcelona. 4º Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo. Filmin. V.O.S.

Jill Magid está muy interesada en la figura y la obra de Luis Barragán, el gran arquitecto mexicano. Tras su muerte en 1988 su archivo personal quedó en México, pero el archivo profesional está en Suiza, en la sede de Vitra. Lo compró el dueño de la empresa como regalo de boda para su mujer, Federica Zanco. Ella también estaba obsesionada con la obra de Luis Barragán y desde hace más de veinte años no ha permitido que nadie acceda al archivo. Jill Magid le escribe varias cartas para intentarlo. Finalmente, con el acuerdo de la familia del arquitecto, prepara un proyecto que es a la vez exposición multimedia, activismo artístico y también esta película. Se trata de ofrecerle a María Zanco un anillo con un diamante elaborado con parte de las cenizas de Luis Barragán a cambio de que permita que su archivo regrese a México y el legado de Luis Barragán deje de ser solo para ella.

Mucho más que un documental sobre el legado de un gran arquitecto. Mucho más que una muestra de cómo el arte también puede ser activista. The proposal es una reflexión sobre el arte y los derechos, sobre la privatización de la imagen y la memoria de un artista. Y todo ello contraponiendo ese paraiso de la impunidad financiera que es Suiza con ese país fascinante que ha conseguido hacer de la muerte un  arte vivo y popular. Jill Magid sabía lo que se hacía al plantear una propuesta que, con independiencia de su éxito, generó un debate necesario. Y convertiéndola en película nos ha ofrecido una estupenda lección sobre el arte y sobre la manera en que la propiedad privada puede hacer que sean más públicos los restos mortales de un artista que la investigación sobre su obra. El caso de Luis Barragán no es el único. Algo parecido parece estar pasando estos días en San Fernando con el legado de Camarón.