jueves, 25 de abril de 2024

El amigo de todos

de José Antonio Quirós. España, 2023. 71’.
25 de abril de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

El amigo de todos era Auke Bert Pattist, un alemán (en realidad era holandés) que llegó  con su moto a Ribadesella en 1956 y le cayó muy bien a todo el mundo. También en Oviedo, donde montó una academia de idiomas y fue acogido con mucha estima por los carbayones de bien. Que hubiera sido un nazi que persiguió y llevó a la muerte a muchos judíos en Holanda y que aquí siguiera haciendo gala de su ideología no supuso ningún demérito para él. De hecho, fue acogido como uno de los nuestros en el Oviedín del alma.

Hoy es un gran día. El contrapunto feliz de aquella noche del 2 de septiembre de 2013 en que también se llenó otra sala de cine para la proyección de El llanero solitario, la última película en los más de sesenta años de historia de los cines Marta de Avilés. La emoción de aquella despedida tiene su simétrico hoy en la alegría con que se ha llenado una de las cuatro salas de los cines Embajadores Foncalada de Oviedo. La decoración, el ambiente y las butacas (me encanta su parecido con el sillón de los Eames) son iguales a los de estupendos cines Embajadores que desde hace pocos años están abiertos en Madrid. Por supuesto, ya nos hemos hecho socios de estos cines (nos llaman "embajadores") y esta tarde hemos venido por primera vez para ver este estupendo documental de José Antonio Quirós sobre un extranjero que él conoció de niño en el bar de sus padres. El tipo encajó estupendamente en el ambiente de Ribadesella y de Oviedo y, más de treinta años después del juicio de Eichmann en Israel, vivía sin ocultar su identidad en la heroica ciudad que seguía durmiendo la siesta y que, como tantas otras en España, vivía una transición mayormente amnésica. Como acertadamente se señaló en el coloquio, el documental de José Antonio Quirós es periodismo de investigación sobre un hombre cuya trayectoria completa debería ser conocida. Pero también es el retrato de un país que asistió (y asiste) a la aceptación de que el mal, si es de derechas, es bueno y amigo de todos. Y así seguimos, con los canallas secuestrando las estructuras judiciales del país y el presidente del gobierno reflexionando sobre si debe dimitir ante el acoso de gentes de la misma estirpe de quienes arroparon y protegieron a aquel nazi. "Si tantos halcones la garza combaten por Dios que la maten". Lo cantaba Amancio Prada en Emboscados. Ojalá que el lunes Pedro Sánchez pueda salir con bien del bosque de sus dudas y siga dispuesto a luchar contra los halcones. Mientras tanto, en Asturias celebramos que en estas salas de cine se hayan abierto cuatro nuevas ventanas a la libertad y a la cultura. Valga la redundancia.

miércoles, 24 de abril de 2024

El caso Goldman

de Cédric Kahn. Francia, 2023. 116.
24 de abril de 2024. Centro Cultural Valey, Piedras Blancas. V.O.S.

Pierre Goldman reconoció haber cometido varios atracos en París en 1969, pero no dos asesinatos de los que también se le acusa. En el juicio se defiende apelando a los hechos.

En caso fue real. Goldman era hijo de una pareja de judíos polacos que formaron parte de la resistencia francesa contra la ocupación nazi. Él quisiera emular sus orígenes acercándose a los movimientos revolucionarios latinoamericanos de los sesenta. Pero de vuelta a Francia, sin oficio ni beneficio, hizo algunos atracos para conseguir dinero. En el juicio se lo pone muy difícil a su abogado con su empeño en defenderse a su manera (algo que jalea el público izquierdista que llena la sala). El tono que Kahn le da a la película es bastante neutro, como si se tratara de un documental (en eso es inigualable el trabajo que hizo Ulises de la Orden en El juicio a las juntas militares argentinas). Así que sin efectismos y limitándose a rescatar lo que debió suceder en aquel proceso, Cédric Kahn nos ofrece dos horas judiciales bastante interesantes.

martes, 23 de abril de 2024

Radical

de Christopher Zalla. México, 2023. 127.
23 de abril de 2024. Casa de la Cultura, Avilés.

A una escuela pobre de México llega un maestro con mucho ánimo y nuevos métodos. Es el año en que los alumnos deben hacer el examen nacional que los acredita para seguir estudios, pero ese maestro confía más en lo que los alumnos pueden aprender cuando están alegres y motivados que en esas inercias examenófilas y docéntricas que generan tanto tedio.

Radical es un poema pedagógico mexicano basado en hechos reales. Su tono es tierno y pedagógicamente comprometido. Entre sus virtudes está retratar muy bien ese examinismo patológico que, en las rutinas cotidianas y en las pruebas finales que se hacen a mayor gloria ideario meritocrático, sigue corrompiendo nuestros sistemas educativos. Es verdad que algunos podrán considerar un tanto naif el retrato heroico de este profesor entusiasta cuyo aspecto, a diferencia del real, no es nada mestizo, pero su carácter resulta menos cargante y más simpático que el de El club de los poetas muertos. El tono que Christopher Zalla ha dado a su película me recuerda al de Javier Fesser en aquel precioso corto titulado Bienvenidos (o incluso en Campeones). Películas como El profesor Buchmann y su clase seguramente retratan con más naturalismo la vida cotidiana en las aulas, pero también es grato reivindicar pequeñas utopías reales como la de este maestro mexicano o la que en España protagonizó aquel maestro que prometió el mar.

lunes, 22 de abril de 2024

Hispanoamérica, canto de vida y esperanza

de José Luis López-Linares. España, 2024. 115’.
22 de abril de 2024. Cines Los Prados, Oviedo.

Imágenes preciosas y declaraciones reivindicativas sobre la Hispanidad y el legado barroco. Hablan profesores de allá y de acá. Y también hablan algunos músicos.

Ya solo por la belleza de lo que se muestra y por los momentos musicales merece la pena ver este documental entre cuyos productores está la Comunidad de Madrid. Esto último hace sospechar sobre sus intenciones y también sobre cómo lo recibirán los que creen que el nacionalismo es una enfermedad de catalanes y vascos, pero nunca de madrileños. Por eso tengo las mismas cautelas que señalaba a propósito de España, la primera globalización, la anterior película de López-Linares. No obstante, comparto plenamente la necesidad de destacar lo maravillosamente afín y diversa que es nuestra comunidad ñamericana (como la llama Martín Caparrós) y de cuestionar esos complejos (auto)inducidos que nos impiden tomar conciencia de la extraordinaria riqueza en cultura, naturaleza, paisaje y paisanaje que tenemos los que compartimos la misma lengua desde más al norte de México, hasta la Tierra del Fuego y este trozo de Europa.

viernes, 19 de abril de 2024

Civil War

de Alex Garland. EE.UU., 2024. 109.
19 de abril de 2024. Cines La Dehesa, Ponferrada.

Una prestigiosa fotógrafa de guerra y un periodista quieren ir a Washington para entrevistar al presidente de los Estados Unidos antes de que las Fuerzas Occidentales acaben con él. Los acompañarán un periodista veterano y otra fotógrafa jovencita que no se lo quiere perder.

Al líder mundial de la industria bélica y la audiovisual le debe saber a poco haber armado tantas guerras en el mundo y en las pantallas. Por eso, imagina que pudiera haber en su propio territorio una segunda guerra civil. Y para contárnosla recurre a ejes dramáticos como el periplo hacia el frente de batalla y el trabajo de los reporteros de guerra. El primero para hacer amarga e intensa la historia. El segundo para darle un toque humano y reflexivo. Pero ni lo uno ni lo otro. A Alex Garland le habría venido muy bien haber aprendido las lecciones de La carretera (la novela y la película) o de 20 días en Mariúpol para no meterse en estos asuntos. Civil War (el título lo traducen al español en México y Chile, pero no me parece oportuno hacerlo aquí) está llena de tópicos resabidos y sinsentidos argumentales. Por ejemplo, las reacciones inverosímiles de la joven fotógrafa en el tramo final de la película. Garland habrá pensado que es mejor no explicar los motivos de esta guerra ni los de la perfidia del presidente. Así el público estadounidense podrá elegir si el derrocado merecería ser Trump o Biden. Aquí algunos seguramente pensarían en Pedro Sánchez.

miércoles, 17 de abril de 2024

Vania en la calle 42

de Louis Malle. EE.UU., 1994. 119’.
17 de abril de 2024. Filmin. V.O.S.

En un teatro abandonado de Manhattan un grupo de actores hacen un ensayo general, pero íntimo, de El tío Vania de Chéjov. La historia que representan es la de una familia y un médico en una casa de campo rusa. La familia es diversa. Están el tío, la sobrina y la señora que los cuida. Y también el escritor y su mujer urbanitas que han venido para quedarse en ella o para que se venda. El conflicto es puntual y múltiple. Pero también esencial y existencial.

Creo que la vi en los Alphaville de Madrid hace casi treinta años, pero el vago recuerdo que tenía de esta película me animaba a verla de nuevo. Sobre todo, después de asistir la semana pasada a las versiones 1 y 2 del Vania x Vania de Pablo Remón. Vania en la calle 42 es teatro filmado con la mayor cercanía e intimidad. Desde cinco años antes, André Gregory ensayó con un grupo de actores esta obra solo para ellos, sin ninguna intención de estrenarla. Fueron varios encuentros en el Victory Theatro, un local abandonado de la calle 42. Pero en 1994 él y Louis Malle decidieron convertir aquella experiencia en esta película que fue filmada en el precioso y casi arruinado New Amsterdam Theatre también de la calle 42. El resultado es esta joya que cuenta con una fotografía magnífica y concede la mayor atención al texto y al trabajo de los intérpretes. Disfrutar, en este orden, de la lectura del texto de Chéjov, de la contemplación de las dos versiones sobre el Tío Vania dirigidas por Pablo Remón y recuperar ahora esta magnífica película de Louis Malle (y André Gregory) sobre la intimidad escénica en un teatro vacío singularmente propicio para los fantasmas chejovianos, ha sido una secuencia impagable. A veces las mejores experiencias estéticas son las que nos deparan, mano a mano, nuestra voluntad y el azar.

martes, 16 de abril de 2024

How to have sex

de Molly Manning Walker. Reino Unido, 2023. 91.
16 de abril de 2024. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

Tres adolescentes inglesas van a pasar unos días de playa y piscina en un hotel mediterráneo. Están a la espera de las calificaciones que les permitirán (o no) ir a la universidad. Son días (y sobre todo noches) de alcohol, desenfreno y encuentros imprevistos que les dejarán mucha huella. Sobre todo, a una de ellas que en esos días descubre con amargura la forma en que algunos jóvenes entienden la sexualidad.

Molly Manning Walter se estrena como directora con esta magnífica película. Con hiperrealismo etílico retrata los excesos estivales de esa tropa juvenil, mayormente británica, que desembarca en muchos hoteles de nuestras costas. Pero también asistimos a los descubrimientos liminares de una chica que llega con muchas ganas de fiesta y regresa a su país con cicatrices emocionales. En la forma de presentar esos cebaderos alcohólicos meridionales que tanto atraen a los norteños más desnortados, esta historia me ha recordado a la estupenda Animal, de Sofia Exarchou. Y también a Rímini, la película de Ulrich Seidl que retrata esos mismos entornos desde la perspectiva invernal de la edad tardía. Pero, además de una acertada denuncia sobre las trampas del consentimiento (un tema que aborda muy matizadamente Clara Serra en su libro El sentido de consentir), Molly Manning Walker compone un retrato delicado y triste sobre la amistad femenina en el tránsito de la adolescencia a la juventud. En eso su película también haría un díptico estupendo con Las amigas de Àgata. Nada menos.

lunes, 15 de abril de 2024

Sangre en los labios

de Rose Glass. Reino Unido, 2024. 102.
15 de abril de 2024. Cines Ocimax, Gijón.

Una chica de Oklahoma obsesionada con el culturismo va a Las Vegas para participar en una competición. De camino conoce a otra que dirige un gimnasio. Las dos están bastante atormentadas y eso hará aún más intensa su relación. La cosa se complica cuando la hermana de la del gimnasio es maltratada por su marido. La culturista, llena de ira, lo mata.

Realismo mágico justiciero o el increíble Hulk en versión lésbica. Hay motivos para ver cualquiera de las dos cosas en esta película. Como historia de amor femenina me parece muy truculenta. Y como película de crímenes alucinados tampoco me convence. Así que, a pesar de las buenas críticas, no consigo superar la mala impresión que tenía del cine de Rose Glass después de ver Saint Maud.

domingo, 14 de abril de 2024

Las hermanas Munekata

de Yasujirō Ozu. Japón, 1950. 112.
14 de abril de 2024. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.  

Setsuko y Mariko llevan un bar en Tokio. Setsuko viste al modo tradicional y está casada con Mimuro, un hombre taciturno que la maltrata. Mariko es su hermana pequeña. Su carácter es mucho más alegre y viste siempre a la manera occidental. Antes de casarse, Setsuko estuvo enamorada de Hiroshi y, ahora que ha regresado de Francia, su hermana intenta que deje a su marido y se vaya con él.

Una historia de amor, desamor, fraternidad y sororidad. Pero también un retrato de los modos y costumbres en liza en el Japón de posguerra. Con su habitual sencillez y maestría Ozu compone las escenas con elegancia y cuida las transiciones con encuadres de espacios abiertos, urbanos o naturales. Hay mucho equilibrio y hondura en el compasivo retrato sobre las actitudes de las dos hermanas, algo que se hace explícito en los consejos de su padre, que bien pudiera ser un trasunto el propio Ozu y del cariño con que trata a sus personajes. Incluso el de Mimuro, ese marido violento y derrotado que deambula con tristeza silente sin encontrar su lugar. Por la fecha en que Ozu filma este retrato íntimo y sentimental de aquel Japón mutante, Las hermanas Munekata podría formar un díptico magnífico con Vivir, aquella joya sobre la vida, el tiempo y la burocracia que filmó Kurosawa dos años después.

miércoles, 10 de abril de 2024

On the go

de María Gisèle Royo, Julia de Castro. España, 2023. 72.
8 de abril de 2024. Centro Cultural Valey, Piedras Blancas.

Jonathan incendia un discoteca en Sevilla y se va con Milagros en un descapotable. Les acompaña una muchacha oriental que solo habla inglés y dice ser una sirena. Por la zona de Bolonia se quedan sin gasolina y la sirena dice que se está quedando seca, así que la llevan al agua y se tumban desnudos en la arena. También hay un hombre mayor que le quita el corazón a un pez y una chica que se llama Paloma y parece gestionar un palomar. Y finalmente el encargo de Milagros a Jonathan para que la ayude a quedarse embarazada trayéndole semen de una orgía homosexual. 

Sobre la marcha. Así parece estar hecha esta película cuyo título debe significar más o menos eso. Hay muchas frases hechas y ocurrencias itinerantes en una historia deliberadamente desmañada con vocación de festival LGTBI. Lo que no parece buena idea es que forme parte de la  programación de la Cinemateca ambulante. Está bien llevar el cine periférico a las periferias de Asturias, pero no ahuyentar al público de las salas y quitarle las ganas de volver.

lunes, 8 de abril de 2024

La abadesa

de Antonio Chavarrías. España, 2024. 122.
8 de abril de 2024. Cines Ocimax, Gijón.

La hija de un noble llega a una comunidad de monjas para ser la nueva abadesa. Es el siglo IX en tierras de frontera en las que los moriscos generan desconfianza entre algunos cristianos. Ella se empeña en ayudar a repoblar aquellos territorios ejerciendo la caridad para propiciar el arraigo de las gentes que allí malviven. Pero encontrará muchos obstáculos. Dentro y fuera del convento.

No es fácil imaginar cómo pudo ser la vida monacal femenina en la Alta Edad Media. Pero con una fotografía exquisita, una cadencia sosegada y una ambientación impecable Antonio Chavarrías consigue sortear los riesgos de impostura o anacronismo en los que podría caer fácilmente una historia como esta. El castillo de Loarre y los paisajes nevados aportan los escenarios perfectos para una película que se ve con interés tanto en las escenas casi etnográficas de la primera parte como en el tramo final que cierra de forma muy correcta esta historia.

domingo, 7 de abril de 2024

La chica de la fábrica de cerrillas

de Aki Kaurismäki. Finlandia, 1990. 69.
7 de abril de 2024. Centro Niemeyer, Avilés. V.O.S.

Una joven que trabaja en una fábrica de cerillas vive con su madre y su padrastro llevando una vida triste en la que solo hay silencios y reproches. Ella intenta encontrar pareja, pero las cosas no le salen bien.

Personajes de intenso hieratismo. Colores vivos en ambientes ásperos que uno podría recordar en blanco y negro. Y una historia de desamparo femenino que se resolverá con matarratas. El cine de Kaurismäki me recuerda siempre a los cuadros de Hopper: con escenas silentes, magnéticas y reconocibles. Quizá haya sido el éxito de Fallen Leaves lo que ha motivado que se proyecten ahora algunas de sus películas en el Niemeyer, y también en Filmin. Buena noticia para los cinéfilos de aquí y de allá.

sábado, 6 de abril de 2024

Pájaros

de Pau Durà. España, 2024. 100’.
6 de abril de 2024. Cines Parqueastur, Corvera.

Colombo es un pobre diablo que se olvida del cumpleaños de su hijo y le da largas a su mujer en los trámites del divorcio. Una noche, al garaje que vigila llega Mario, un hombre tartamudo que quiere sacar su coche pero no sabe conducir. Le pide que le lleve hasta la Costa Brava para ver pájaros, y que le pagará por ello. Al final el viaje será más largo y juntos llegarán hasta el Mar Negro. Allí Colombo descubrirá la belleza de las grullas y su amigo volverá a ver a Olimpia, su amor rumano.  Hace diez años tuvieron un terrible accidente y no se han vuelto a ver, pero Mario nunca la ha olvidado.

El barrio del Cabayal, Els Aiguamolls de l'Empordá, Turín, Eslovenia, Bucarest, el Danuvio y finalmente Constanza. Ese será el maravilloso periplo de estos dos pájaros heridos de la mediana edad. La ornitología unió hace tiempo a Mario y a Olimpia y ahora será la excusa para que estos dos hombres tan distintos emprendan un viaje que no será iniciático para ninguno, pero sí reparador para los dos. El guion es perfecto, las interpretaciones de Javier Gutiérrez y Luis Zahera inolvidables y la cadencia del periplo que nos ofrece Pau Durá es todo un canto al paisaje y paisanaje de la Europa meridional, a sus lenguas (nada se subtitula y todo se entiende), a sus luces y también a las migraciones (no solo de las aves). Para devotos como nosotros de las grullas invernales de las dehesas de Cáparra y las orillas del Gabriel y Galán, la que el personaje de Javier Gutiérrez descubre al final en Constanza (¿una grulla siberiana?) ya justifica esta película viajera. Pero la verdad es que Pau Durá ha multiplicado las virtudes de Formentera Lady (allí el personaje maduro lo interpretaba también magníficamente José Sacristán) con  esta película modesta, sencilla y bellísima que, por si fuera poco, nos regala una banda sonora deliciosa. Viéndola, quizá a alguno le pase lo que al personaje de Javier Gutiérrez. Que, entre otras cosas, descubra la fascinación de aprender a mirar los pájaros con unos prismáticos.

martes, 2 de abril de 2024

La bestia

de Bertrand Bonello. Francia, 2023. 146’.
2 de abril de 2024. Cines Los Prados, Oviedo. V.O.S.

Una mujer perpleja en distintos lugares y tiempos. Algunos de estos son muy remotos y otros corresponden a un futuro distópico. Y algunos de aquellos son cálidos, clásicos y confortables, mientras que otros son fríos, virtuales e inquietantes. También aparece junto a ella un hombre. Podría ser su gran amor, pero también su asesino. Todo sucede en vidas pretéritas, futuras o paralelas. 

De Bonello había visto en 2011 en el festival de Gijón L'Apollonide y me había gustado mucho. Así que tenía ganas de ver esta película. Por desgracia me ha pillado con el párpado grávido y el cerebro espeso, con lo que me resulta difícil saber si mi confusión sobre la trama es culpa de Bonello o de mi sueño. Quizá esta propuesta se podría emparentar con las extravagancias del también francés Leos Carax (sobre todo en Holy motors) pero tengo claro que las imágenes de esta película son más hipnóticas y me hubiera gustado disfrutarlas con más lucidez. Por lo demás, me ha resultado curiosa la relevancia que en el tramo final adquiere la cuestión de los incel (los célibes involuntarios). Hace unas semanas vi La mecánica de los fluidos, otra película francesa que trataba ese tema. Quizá sea coincidencia, aunque también puede ser que en Francia el asunto esté generando interés y debate.