viernes, 22 de agosto de 2025

El regreso de Ulises

de Uberto Pasolini. EE.UU., 2024. 116’.
22 de agosto de 2025. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

Ulises regresa a Ítaca doliente y envejecido. Penélope le espera tejiendo y destejiendo mientras la asedian varios pretendientes. Su hijo Telémaco considera que debe decidirse por uno de ellos. Ulises parece un mendigo al que solo ayuda un porquero que tardará en reconocerle. Antes lo hará su fiel perro.
 
Aunque el género es bien distante, el director de películas tan magníficas como  Still life y Cerca de ti intenta mantener una mirada cercana, emocional y hasta ética sobre los últimos cantos de la Odisea. De hecho, formalmente parece más interesado en la sobriedad de los ambientes y la elegancia de la fotografía que en el efectismo propio del cine épico. Por lo demás, hay cierto antibelicismo y ninguna exaltación heroica en la aproximación que Pasolini hace al relato homérico. El resultado es seguramente mucho más contenido que la versión de la Odisea que prepara Christopher Nolan para el año próximo, pero Uberto Pasolini ha acertado plenamente con intérpretes tan sobresalientes como Ralph Fiennes, Juliette Binoche y Ángela Molina.

jueves, 21 de agosto de 2025

Weapons

de Zach Cregger. EE.UU., 2025. 128’.
21 de agosto de 2025. Cines Parqueastur, Corvera. V.O.S.

Una mañana la profesora llega a clase y solo está uno de los niños. Los diecisiete restantes han desaparecido exactamente a las 2:17 de la noche. Las cámaras han registrado a varios de ellos saliendo desde sus casas y corriendo hacia la oscuridad.
 
Un relato fragmentario contado desde lo que le sucede a varias personas algún tiempo después de esa inquietante desaparición. Son la profesora, un policía, el padre de uno de los niños, un drogadicto, el director del colegio y también Alex, el niño que no desapareció. Ya solo por la forma en que se van trabando los hechos, la película tiene mucho interés. Es verdad que pertenece al género de terror, pero, aunque lo hay, lo importante no está en los sustos o sobresaltos sino en la forma en que se se combinan los códigos de las historias de brujería (con estética Joker) y de zombis (con variante infantil). Por lo demás, también resultan interesantes ciertos guiños cinéfilos y la posibilidad de encontrar subtextos que permitirían interpretar la historia como un alegato contra ese peligroso sonambulismo social que generan aprendices de brujos como Trump o Musk.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Nunca más

de Klaus Härö. Finlandia, 2024. 85’.
13 de agosto de 2025. Cines Van Dyck, Salamanca. V.O.S.

El 1942 un judío finlandés con liderazgo en su comunidad está convencido de que el gobierno de su país nunca se aliará con la Alemania nazi. Por ello, trata de inspirar confianza a los refugiados que protege en su empresa. Sin embargo, no lo conseguirá con todos y eso hará que se siga sintiendo culpable mucho tiempo después.
 
La historia, basada en hechos reales, se cuenta a partir de los recuerdos que Abraham Stiller le cuenta a una joven periodista en los años setenta. El relato está bien hilvanado y tiene una ambientación y una fotografía particularmente elegantes. En cierto modo es la vindicación de un hombre que, a pesar del bien que hizo, se sentía culpable por lo que no salió bien. Viendo esta película resulta inevitable preguntarse si la estarán viendo también en Tel Aviv. Y si podrán empatizar allí con un hombre con tal nivel de exigencia moral. Solo podrán hacerlo con sinceridad esa pequeña minoría de israelíes que se oponen a que su país pretenda monopolizar la herencia de las víctimas pretéritas y usarla como coartada para la barbarie actual. Qué razón tenía Hannah Arendt cuando decía que los crímenes del nazismo no eran solo contra el pueblo judío sino contra la Humanidad. Por eso los crímenes de Israel no son solo contra el pueblo palestino sino también contra toda la Humanidad. Una vez más conviene recordar lo que ella escribió hace casi ochenta años en relación con el futuro del Estado de Israel. El título de aquel escrito resuena, en cierto modo, en el de esta película:
 
"Incluso si los judíos ganasen la guerra, al final encontrarían destruidas las únicas posibilidades y los únicos logros del sionismo en Palestina. El país que aparecería entonces sería algo muy diferente al soñado por la judería mundial, tanto sionista como no sionista. Los judíos «victoriosos» vivirían rodeados por una población árabe totalmente hostil, aislados dentro de unas fronteras continuamente amenazadas, obsesionados por la autodefensa física hasta un grado tal que sumergiría todos los demás intereses y actividades. El desarrollo de una cultura judía dejaría de ser el objetivo de la gente; los experimentos sociales serían descartados como lujos impracticables; el pensamiento político giraría en torno a la estrategia militar; el desarrollo económico estaría determinado exclusivamente por las necesidades de la guerra. Y todo esto sería el destino de una nación que [...] seguiría siendo un pueblo muy pequeño, sobrepasado numéricamente por sus vecinos hostiles. Bajo estas circunstancias [...] los judíos palestinos acabarían siendo una de esas tribus guerreras cuyas posibilidades e importancia la historia nos ha enseñado de sobra desde la época de Esparta." (Hannah Arendt, «To Save the Jewish Homeland: There Is Still Time», 1948)   

martes, 12 de agosto de 2025

Parenostre

de Manuel Huerga. España, 2025. 96’.
12 de agosto de 2025. Filmin. V.O.S.

Momentos críticos para Jordi Pujol. Los del reconocimiento de las tropelías económicas cometidas por él y su familia y los de la asunción de los daños irreparables que ello habría de suponer para su figura política. Son también los días en que Artur Mas preparaba el referéndum del 9N.
 
Si no supiéramos quién es Jordi Pujol ni hubiéramos oído hablar nunca del procés, la película seguiría pareciéndonos estupenda. La veríamos como el derrumbre de un padre con un carácter tan singular como el de aquel padrino que encarnó Marlon Brando. Aquí el mérito es del gran Josep María Pou que consigue mostrarnos a su personaje en el intenso presente continuo de aquellos días y hacernos entender sus reflexiones y recuerdos sobre los momentos cruciales de su vida. Y lo hace con la fuerza interpretativa con que siempre nos cautiva, pero sin ninguna concesión a la posible impostura que supondría una caracterización que intentara asemejarlo al personaje (la última escena, casi un epílogo, es muy oportuna). Eso es un gran acierto de Manuel Huerga que, ofreciéndonos un retrato verosímil de los protagonistas de aquel tiempo (tanto familiares como políticos) no intenta que los intérpretes se parezcan a ellos, quizá con la excepción de Antonio Dechent que borda su breve aparición en el papel de Villarejo. Por muchos motivos, Parenostre tiene el mayor interés. Tanto por el buen retrato político del tiempo de Pujol en el marco de las relaciones entre Cataluña y España (un buen complemento de todo eso es el libro El hijo del chófer, de Jordi Amat), como por el buen pulso narrativo que hace que Padrenostre sea una película muy estimable.

martes, 5 de agosto de 2025

Misterioso asesinato en la montaña

de Franck Dubosc. Francia, 2024. 109.
5 de agosto de 2025. Multicines Béjar.

A pocos días de la Navidad pasan cosas en la montaña. Un oso persigue a unos inmigrantes y el que los lleva a la frontera muere despeñado. Volviendo a su casa, un vendedor de abetos consigue esquivar al oso, pero choca con un coche parado y mueren un hombre y una mujer. Y no serán los últimos en la serie de dramáticas casualidades.
 
Tiene algo de Fargo, pero, por suerte, no tiene nada de comedia francesa. Es una película con mucha gracia y unos personajes estupendos: el vendedor de abetos pasmado, su mujer que lee novelas de asesinatos, el policía noblote que investiga, el capo joven y el capo mayor que dan tanto miedo... La historia puede verse como un thriller en la nieve, un cuento de Navidad o una comedia sorprendente. Así que, en este ferragosto, ha sido un gusto conocer el cine de Dubosc con esta singular película que transcurre en escenarios gélidos.

sábado, 2 de agosto de 2025

Mi querida ladrona

de Robert Guédiguian. Francia, 2024. 101’.
2 de agosto de 2025. Cines Van Dyck, Salamanca. V.O.S.

María trabaja cuidando a personas mayores. Las trata muy bien y todos la aprecian mucho, pero tiene la mala costumbre de sisarles ciertas cantidades para algunos de sus caprichos. Aunque ahora su objetivo es pagar las clases de piano de su nieto que se va a presentar a un concurso.   
 
Guédiguian quiere mucho a sus personajes. Por eso, en general, todo es bastante luminoso y amable. También los problemas económicos y los líos en que se mete la protagonista. El problema es la verosimilitud de algunas situaciones. Por ejemplo, las edades de los hijos y esos súbitos apasionamientos y venganzas que recuerdan (o quizá quieren evocar) escenas del cine mudo.