viernes, 27 de diciembre de 2024

No Other Land

de Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor. Palestina, 2024. 95’.
27 de diciembre de 2024. Filmin. V.O.S.

Basel Adra graba con su móvil las acciones del ejército sobre Masafer Yatta, una población de Cisjordania en la que Israel está haciendo imposible la vida de los palestinos. Con su carné de prensa filma a los soldados mientras destruyen las casas, ciegan sus pozos de agua y disparan a quienes protestan. Basel cuenta con el apoyo Yuval, un joven periodista israelí que lo acompaña muchas veces y publica en las redes artículos en los que denuncia las acciones del ejército de su país en Masafer Yatta. 

No Other Land es una película formalmente modesta que pretende levantar acta de la barbarie. Nada menos. Y es que da asco y vergüenza ver a esos salvajes colonos atacando los hogares de los palestinos ante la complacencia de los militares o a las excavadoras israelíes arrasando casas sencillas y destruyendo las escuelas. El contrapunto a todo eso es la dulzura y la alegría de esos niños palestinos, tan queridos por sus mayores, y la esperanza que aporta la dignidad de ese joven israelí que denuncia lo que el ejército de su país está haciendo allí. Que los israelíes puedan moverse por donde quieran con sus matrículas amarillas y los palestinos deban llevar una verde que solo les permite desplazarse por Cisjordania, es una prueba más del apartheid que práctica el Estado de Israel. Y también de la intoxicación moral de una sociedad corrompida por el fanatismo y la soberbia que, con sus acciones y sus silencios, mancilla cada día la memoria de las víctimas de la shoah. Aunque no debemos olvidar que, aunque ahora sean minoría, allí también hay gente tan digna y como el joven Yuval.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Cónclave

de Edward Berger. Reino Unido, 2024. 118’.
22 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

El Papa ha muerto. Así que ya se está preparando todo para celebrar el cónclave. Lo dirigirá el cardenal Lawrence que tenía muy buena relación con él. Su empeño es que todo salga bien y, si es posible, cerrar el paso al candidato más conservador. Pero no será fácil. Son muchos los intereses en juego y entre los imprevistos está la llegada de Benítez, un cardenal mexicano que viene de Kabul y fue nombrado in pectore por el Papa fallecido.

El director de Sin novedad en el frente consigue cautivar con la cadencia de unas imágenes fascinantes sobre los días y las horas de esos hombres que se aíslan del mundo para elegir al sucesor de Pedro. Ralph Fiennes y Stanley Tucci están impecables encarnando la contención atenta de los purpurados. Como hemos visto la película en versión original, hemos podido comprobar que, aunque a veces se habla en italiano, en español o en latín, la mayor parte del tiempo se habla en inglés. Algo que sorprende bastante porque, por muy ecuménica que sea la lengua de Enrique VIII, no parece que el Espíritu Santo susurre nada en ella a los prelados católicos. Al menos, por ahora. En cuanto al inesperado giro final, es como si Cónclave quisiera formar un díptico temático con Emilia Pérez. Y eso no le viene bien a ninguna de las dos.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Anselm

de Wim Wenders. Alemania, 2023. 93’.
15 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Recorremos los espacios en los que se hace y se guarda la obra de Anselm Kiefer. Esas inmensas naves en medio del bosque repletas de obras monumentales que él va recorriendo en bicicleta. Esos edificios extraños que conforman una sorprendente urbe del arte contemporáneo. Y esas intervenciones venecianas que solo están al alcance de los más grandes.

Wim Wenders ya lo hizo con Pina y, en La sal de la Tierra, con Sebastião Salgado. Tres documentales excelsos que son homenajes sobrios, pero mayúsculos, a artistas contemporáneos. En las tres películas las imágenes son tan bellas como las obras de sus protagonistas. Aquí es la inmensidad de la obra (y las obras) de Ansel Kiefer lo que impresiona y sobrecoge. De hecho, acompañarlo en sus recorridos calmados por esos espacios es todo un placer para la vista. Por lo demás, Wenders no juzga, pero no obvia, los aspectos que pudieran resultar polémicos. Como las referencias a Heidegger o la revisión de la historia y la identidad alemana tras la culpa. Anselm es una película fascinante en la que uno solo lamenta una cosa. No poder verla como se hizo. En 3D.

¿Es el enemigo?

de Alexis Morante. España, 2024. 100’.
15 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

Gila es un joven bueno y alegre que vive feliz con sus abuelos antes de la guerra. Irá a ella por el afecto que le une a su amigo Pedro. Y allí conocerá el sinsentido de la muerte. Incluso el de haber sobrevivido a la suya tras su fusilamiento.

La voz del Gila que recordamos nos acompaña en estas andanzas en medio del horror.  Aquel joven intenta que no lo sea tanto para sus compañeros con sus historias entrañables o con ese teléfono de palo con el que intenta aliviarlos. Alexis Morante tuvo el acierto de poner la voz de Juan Diego a su estupenda película sobre Camarón. Aquí también le viene muy bien que sea la voz del Gila maduro la que nos vaya guiando en este viaje tierno al infierno de la guerra. El humor está bien medido para que agrade, pero no ofenda (en esto, se distancia de La vida es bella). En Saben aquell, David Trueba obvió por pudor una parte de la vida de Eugenio en su estupenda película. Y, aunque en el caso de Gila seguramente ese periodo intermedio no empañaría su memoria, Alexis Morante decide terminar esta historia con esa salida espontánea en la que Gila se pone por primera vez al aparato en un escenario. A modo de epílogo, añade algunas imágenes reales de aquel humorista pacifista, tierno y sutil que tanto apreciábamos (y apreciamos) quienes lo veíamos en la tele. Quizá así los más jóvenes se animen a conocerlo.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Los restos del pasar

de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo. España, 2023. 83’.
12 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

Un niño de Baena se hace amigo de Paco, un pintor mayor que le presta atención y le enseña muchas cosas. Es Semana Santa, un tiempo en que las manos de las gentes tienen allí otros afanes.

La Pascua de 2023 la pasamos por tierras cordobesas. Disfrutando con las procesiones y el ambiente de Lucena, Cabra y Puente Genil. También nos acercamos a Zuheros (el pueblo de Remedios Zafra), a Priego de Córdoba y paseamos por la vía verde del aceite. Entonces nos quedamos con ganas de ir a Baena y el fin de semana pasado esta película estaba en el Zumzeig de Barcelona, pero el horario no nos iba bien. Así que ha sido un gusto poder verla ahora en los Embajadores-Foncalada y, aún más con el encuentro con Alfredo Picazo que siguió a la proyección. El blanco y negro de las imágenes tiene bellos claroscuros a la manera de Caravaggio y una textura tan porosa que recuerda a las pinturas matéricas de Tapies. O a las que aquí vemos en color de Paco Ariza, el pintor baenense que, en cierto modo, protagoniza esta hermosa historia de aliento poético y fotografía primorosa. Hay voluntad de esculpir el tiempo a partir de esa suspensión que en él parece provocar la Semana Santa en las periferias andaluzas. Y de mostrar su cadencia encadenada con la relación entre el niño y el pintor anciano que me ha recordado la correspondencia entre Erice y Kiarostami años después de El sol del membrillo. Y no puedo dejar de resaltar la feliz coincidencia entre el homenaje a las manos que se hace en la película y lo que relata Jesús Carrasco en El elogio de las manos, su último y magnífico libro.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La luz que imaginamos

de Payal Kapadia. India, 2024. 118’.
11 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Prabha lleva un año sin noticias de su marido que trabaja en Alemania. Ella es una enfermera tenaz que comparte piso en Bombay con Anu, una joven alegre que tiene  una relación estupenda con su novio, pero que seguramente no les gustará a sus padres. Otra compañera que trabaja como cocinera en el hospital ha sido desahuciada de su casa y decide regresar a su pueblo en la costa. Prabha y Anu la acompañan para ayudarla a llevar sus cosas. Y será una jornada muy especial para ellas.

Vidas apresuradas en la ciudad agobiante. Mujeres distintas que tienen dudas sobre sus relaciones de pareja. Y, sobre todo, ese delicado y solidario aprecio femenino que últimamente llamamos sororidad. Payal Kapadia consigue dar el tono justo a una película con dos tiempos: apresurado y desquiciante el de la gran ciudad, dilatado y más luminoso el de la playa. Itsaso Arana conversó con ella al final de la proyección en Madrid en un coloquio en el que hubo sintonía generacional, de género y cinéfila. La luz que imaginamos es una buena muestra de que, en Bombay, en la costa de la India o en la de Asturias se puede disfrutar mucho contemplando otras vidas si nos dejamos acariciar por la luz que imaginamos en una sala de cine.

domingo, 8 de diciembre de 2024

El ministro de propaganda

de Joachim Lang. Alemania, 2024. 135’.
8 de diciembre de 2024. Cines Verdi, Barcelona. V.O.S.

El papel de Goebbels en el gobierno nazi desde marzo de 1938 hasta mayo de 1945 en que se suicidó con su mujer y sus hijas en el búnker de Berlín. Su eficaz obsesión por la propaganda que le hizo creer (y comprobar) que la verdad importa poco cuando de lo que se trata es de dirigir a las masas. Incluso hacia al abismo.

Entre las escenas de ficción se intercalan imágenes de archivo que pretenden reforzar la veracidad de lo que se cuenta. Sin embargo, aquí también menos es más y uno no deja de comparar lo que está viendo con otras películas sobre el nazismo. Por ejemplo, con El hundimiento, la magnífica película de Oliver Hirschbiegel en la que Bruno Ganz interpretó de manera extraordinaria el papel de Hitler en aquellos días agónicos. Aquí la fuerza que se da al personaje de Goebbels se le resta al de su jefe, que acaba por resultar un tanto desvaído. Por lo demás, en estos días en que los periódicos recogen la huida de Háfed al-Ásad de Siria y la presencia de Trump y Elon Musk en Notre Dame y, con permiso de la autoridad competente, Netanyahu se sigue burlando de los tribunales internacionales de justicia, uno desearía que este recordatorio sobre las formas pretéritas de manipulación y propaganda ayudara al repudio de las actuales. Pero me temo que no, ya que en esto la película resulta casi naif. La vemos en alemán con subtítulos en español, pero las apostillas para aleccionar al espectador están escritas en inglés (formas actuales de manipulación y propaganda lingüística). Así que no creo que El ministro de propaganda sirva de advertencia frente a ella. Seguramente tampoco les dirá nada a los que, para acabar con la fiesta, votan por las motosierras o asaltan edificios blancos en las dos Américas.

sábado, 7 de diciembre de 2024

El baño del diablo

de Severin Fiala, Veronika Franz. Austria, 2024. 120.
7 de diciembre de 2022. Renoir Floridablanca, Barcelona. V.O.S.

Agnes se acaba de casar con Wolf y vivirá con él en una casa en el bosque. Ella desea tener pronto un hijo, pero su marido ni la toca. Su suegra supervisa y rectifica todo lo que hace, así que su vida se va haciendo cada vez más difícil en ese mundo oscuro en el que los miedos religiosos llevaron a muchas mujeres a desear la muerte. En esa época fueron cuatrocientas las que mataron a niños y fueron ejecutadas. Lo hicieron para no ir al infierno como suicidas y, confesando sus pecados, recibir el perdón de la Iglesia antes de morir.

La produce Ulrich Seidl, así que había garantía de que la película merecía la pena. El baño del diablo es una historia tremenda que retrata la dureza de las vidas de muchas mujeres en los entornos rurales austriacos de los siglos XVII  XVIII. El título y el premio a la mejor película en el festival de Sitges podrían hacer pensar que se trata de una película de terror y muchos sustos. Pero no es nada de eso. Es un retrato terrible, pero de gran valor, sobre la intrahistoria de aquellos tiempos en Europa. La película se atiene a lo que se sabe sobre aquellos hechos y nos acerca a la cotidianidad de unos mundos forestales convertidos por la religión y los ritos en verdaderos valles de lágrimas. Severin Fiala y Verónica Franz tienen el acierto de cerrar su película mostrando el eco de los ritos de la boda en los de la picota. Toda una lección de buen cine sobre la historia. Y sobre el horror en que vivieron tantas mujeres.

Bird

de Andrea Arnold. Reino Unido, 2024. 119.
7 de diciembre de 2022. Renoir Floridablanca, Barcelona. V.O.S.

Bailey vive con su padre y su hermano. También tiene otros tres hermanos que viven con su madre. Su padre se va a casar dentro de unos días y su madre está ahora con un tipo bastante peligroso. Son dos familias complicadas en las que la atención a los hijos es escasa. A Bailey le gustan mucho los pájaros. Y en cierto modo también es un pájaro ese recién llegado que no sabe quiénes son sus padres y los está buscando en ese barrio.

El joven extraño parece un ángel. De hecho, observa desde lo alto de un edificio y a veces le salen alas como al personaje de Bruno Ganz en la inolvidable Cielo sobre Berlín de Wim Wenders. Las cuitas de estos menores, más o menos desamparados, también recuerdan a las de los personajes de algunas de las mejores películas de Kore-Eda (Nadie sabe, Un asunto de familia) o Sam Baker (The Florida Proyect). Hasta hay ecos de Los cuatrocientos golpes de Trouffaut o de Birdman de González Iñárritu. Ya sea como referentes inspiradores o como destinatarios de homenaje, no son malas compañías las de esos directores. Así que Bird es otro ejemplo del naturalismo poético en historias marginales sobre familias poco convencionales que últimamente está dando películas tan interesantes en el Reino Unido como Hoard de Luna Carmoon o Scrapper de Charlotte Regan.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Cuando cae el otoño

de François Ozon. Francia, 2024. 102’.
5 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Michelle vive en el campo y en otoño recoge setas con su amiga Marie-Claude. Son dos ancianas cuyos mayores problemas son los que tienen sus hijos. El de Marie-Claude acaba de salir de la cárcel y Valérie, la hija de Michelle, se está separando y hace tiempo que se lleva muy mal con ella. La cosa empeora cuando viene de París para dejarle al pequeño Lucas y acaba en el hospital por las setas que cocinó Michelle. 

Una historia otoñal sobre la vida buena de dos amigas mayores y sobre los afectos fáciles con los nietos y difíciles con los hijos. Y también un thriller sosegado sobre el peso del pasado, la sombra de la culpa y la necesidad del perdón. Como preámbulo de la historia, se cita un pasaje del Nuevo Testamento sobre María Magdalena que será el telón de fondo biográfico que explica los desafectos filiales de la historia. Tras la proyección, el coloquio con Ozon ha resultado muy interesante y ha desvelado algunos elementos que sutilmente se van trenzando en esta película aparentemente sencilla. Según nos dijo, está inspirada en un incidente lejano de sus abuelas con unas setas. Cuando cae el otoño tiene un guion sobrio e impecable y una fotografía muy hermosa, pero lo que quizá la hace más singular es que la historia está contada desde el punto de vista de mujeres de la edad tardía.

martes, 3 de diciembre de 2024

Woman of...

de Malgorzata Szumowska y Michal Englert. Polonia, 2023. 132.
3 de diciembre de 2024. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

En tiempos del comunismo en Polonia, Adrzej Wesoly se enamora, se casa y tiene un hijo. Y, mientras su país transita hacia la democracia, va descubriendo que quiere ser Aniela y no Andrzej. 

Nadie nace en un cuerpo equivocado. Ese es el título de un libro de cierto éxito entre quienes invocan el espantajo de lo woke o quieren hacer transfóbico al feminismo (Raquel Peláez alude a esto último en su estupendo artículo de hoy). Así que tiene mucho mérito haber hecho una película como esta en Polonia. La historia es hermosa, tiene una ambientación impecable y está contada con ternura. Además, consigue sortear el maniqueísmo haciendo que la reivindicación de Aniela no deje malparados a los otros personajes (la esposa, los padres, los hijos, el hermano...) Ojalá que esa bondad y tolerancia caracterizara también a quienes tienen tan claro que nadie nace en un cuerpo equivocado.

lunes, 2 de diciembre de 2024

The sweet East

de Sean Price Williams. EE.UU., 2024. 104’.
2 de diciembre de 2024. Filmin. V.O.S.

Lillian está de viaje por Washington con otros estudiantes. En un momento dado se pierde, pero no busca a los demás. Y ahí empieza un periplo imprevisto por ciudades y bosques del Este en el que convivirá con personas que va encontrando por azar.

Lillian también podría llamarse Alicia. Una joven, sin techo ni ley, que tiene mucho atractivo para los demás. Pero el país que recorre no es el de las maravillas. Quienes la acogen son empáticos y no tienen mala intención, pero los entornos en que viven oscilan entre las utopías alucinadas y la violencia torrencial, entre los paraísos perdidos y el apocalipsis inminente. Siendo cautivadora la mirada de la protagonista sobre los mundos que va conociendo, lo que más me interesa es el retrato que Sean Price Williams nos ofrece sobre el declive del imperio americano en unos tiempos que no perciben como amargos quienes habitan su decadencia.