viernes, 27 de diciembre de 2024

No Other Land

de Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor. Palestina, 2024. 95’.
27 de diciembre de 2024. Filmin. V.O.S.

Basel Adra graba con su móvil las acciones del ejército sobre Masafer Yatta, una población de Cisjordania en la que Israel está haciendo imposible la vida de los palestinos. Con su carné de prensa filma a los soldados mientras destruyen las casas, ciegan sus pozos de agua y disparan a quienes protestan. Basel cuenta con el apoyo Yuval, un joven periodista israelí que lo acompaña muchas veces y publica en las redes artículos en los que denuncia las acciones del ejército de su país en Masafer Yatta. 

No Other Land es una película formalmente modesta que pretende levantar acta de la barbarie. Nada menos. Y es que da asco y vergüenza ver a esos salvajes colonos atacando los hogares de los palestinos ante la complacencia de los militares o a las excavadoras israelíes arrasando casas sencillas y destruyendo las escuelas. El contrapunto a todo eso es la dulzura y la alegría de esos niños palestinos, tan queridos por sus mayores, y la esperanza que aporta la dignidad de ese joven israelí que denuncia lo que el ejército de su país está haciendo allí. Que los israelíes puedan moverse por donde quieran con sus matrículas amarillas y los palestinos deban llevar una verde que solo les permite desplazarse por Cisjordania, es una prueba más del apartheid que práctica el Estado de Israel. Y también de la intoxicación moral de una sociedad corrompida por el fanatismo y la soberbia que, con sus acciones y sus silencios, mancilla cada día la memoria de las víctimas de la shoah. Aunque no debemos olvidar que, aunque ahora sean minoría, allí también hay gente tan digna y como el joven Yuval.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Cónclave

de Edward Berger. Reino Unido, 2024. 118’.
22 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

El Papa ha muerto. Así que ya se está preparando todo para celebrar el cónclave. Lo dirigirá el cardenal Lawrence que tenía muy buena relación con él. Su empeño es que todo salga bien y, si es posible, cerrar el paso al candidato más conservador. Pero no será fácil. Son muchos los intereses en juego y entre los imprevistos está la llegada de Benítez, un cardenal mexicano que viene de Kabul y fue nombrado in pectore por el Papa fallecido.

El director de Sin novedad en el frente consigue cautivar con la cadencia de unas imágenes fascinantes sobre los días y las horas de esos hombres que se aíslan del mundo para elegir al sucesor de Pedro. Ralph Fiennes y Stanley Tucci están impecables encarnando la contención atenta de los purpurados. Como hemos visto la película en versión original, hemos podido comprobar que, aunque a veces se habla en italiano, en español o en latín, la mayor parte del tiempo se habla en inglés. Algo que sorprende bastante porque, por muy ecuménica que sea la lengua de Enrique VIII, no parece que el Espíritu Santo susurre nada en ella a los prelados católicos. Al menos, por ahora. En cuanto al inesperado giro final, es como si Cónclave quisiera formar un díptico temático con Emilia Pérez. Y eso no le viene bien a ninguna de las dos.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Anselm

de Wim Wenders. Alemania, 2023. 93’.
15 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Recorremos los espacios en los que se hace y se guarda la obra de Anselm Kiefer. Esas inmensas naves en medio del bosque repletas de obras monumentales que él va recorriendo en bicicleta. Esos edificios extraños que conforman una sorprendente urbe del arte contemporáneo. Y esas intervenciones venecianas que solo están al alcance de los más grandes.

Wim Wenders ya lo hizo con Pina y, en La sal de la Tierra, con Sebastião Salgado. Tres documentales excelsos que son homenajes sobrios, pero mayúsculos, a artistas contemporáneos. En las tres películas las imágenes son tan bellas como las obras de sus protagonistas. Aquí es la inmensidad de la obra (y las obras) de Ansel Kiefer lo que impresiona y sobrecoge. De hecho, acompañarlo en sus recorridos calmados por esos espacios es todo un placer para la vista. Por lo demás, Wenders no juzga, pero no obvia, los aspectos que pudieran resultar polémicos. Como las referencias a Heidegger o la revisión de la historia y la identidad alemana tras la culpa. Anselm es una película fascinante en la que uno solo lamenta una cosa. No poder verla como se hizo. En 3D.

¿Es el enemigo?

de Alexis Morante. España, 2024. 100’.
15 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

Gila es un joven bueno y alegre que vive feliz con sus abuelos antes de la guerra. Irá a ella por el afecto que le une a su amigo Pedro. Y allí conocerá el sinsentido de la muerte. Incluso el de haber sobrevivido a la suya tras su fusilamiento.

La voz del Gila que recordamos nos acompaña en estas andanzas en medio del horror.  Aquel joven intenta que no lo sea tanto para sus compañeros con sus historias entrañables o con ese teléfono de palo con el que intenta aliviarlos. Alexis Morante tuvo el acierto de poner la voz de Juan Diego a su estupenda película sobre Camarón. Aquí también le viene muy bien que sea la voz del Gila maduro la que nos vaya guiando en este viaje tierno al infierno de la guerra. El humor está bien medido para que agrade, pero no ofenda (en esto, se distancia de La vida es bella). En Saben aquell, David Trueba obvió por pudor una parte de la vida de Eugenio en su estupenda película. Y, aunque en el caso de Gila seguramente ese periodo intermedio no empañaría su memoria, Alexis Morante decide terminar esta historia con esa salida espontánea en la que Gila se pone por primera vez al aparato en un escenario. A modo de epílogo, añade algunas imágenes reales de aquel humorista pacifista, tierno y sutil que tanto apreciábamos (y apreciamos) quienes lo veíamos en la tele. Quizá así los más jóvenes se animen a conocerlo.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Los restos del pasar

de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo. España, 2023. 83’.
12 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

Un niño de Baena se hace amigo de Paco, un pintor mayor que le presta atención y le enseña muchas cosas. Es Semana Santa, un tiempo en que las manos de las gentes tienen allí otros afanes.

La Pascua de 2023 la pasamos por tierras cordobesas. Disfrutando con las procesiones y el ambiente de Lucena, Cabra y Puente Genil. También nos acercamos a Zuheros (el pueblo de Remedios Zafra), a Priego de Córdoba y paseamos por la vía verde del aceite. Entonces nos quedamos con ganas de ir a Baena y el fin de semana pasado esta película estaba en el Zumzeig de Barcelona, pero el horario no nos iba bien. Así que ha sido un gusto poder verla ahora en los Embajadores-Foncalada y, aún más con el encuentro con Alfredo Picazo que siguió a la proyección. El blanco y negro de las imágenes tiene bellos claroscuros a la manera de Caravaggio y una textura tan porosa que recuerda a las pinturas matéricas de Tapies. O a las que aquí vemos en color de Paco Ariza, el pintor baenense que, en cierto modo, protagoniza esta hermosa historia de aliento poético y fotografía primorosa. Hay voluntad de esculpir el tiempo a partir de esa suspensión que en él parece provocar la Semana Santa en las periferias andaluzas. Y de mostrar su cadencia encadenada con la relación entre el niño y el pintor anciano que me ha recordado la correspondencia entre Erice y Kiarostami años después de El sol del membrillo. Y no puedo dejar de resaltar la feliz coincidencia entre el homenaje a las manos que se hace en la película y lo que relata Jesús Carrasco en El elogio de las manos, su último y magnífico libro.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La luz que imaginamos

de Payal Kapadia. India, 2024. 118’.
11 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Prabha lleva un año sin noticias de su marido que trabaja en Alemania. Ella es una enfermera tenaz que comparte piso en Bombay con Anu, una joven alegre que tiene  una relación estupenda con su novio, pero que seguramente no les gustará a sus padres. Otra compañera que trabaja como cocinera en el hospital ha sido desahuciada de su casa y decide regresar a su pueblo en la costa. Prabha y Anu la acompañan para ayudarla a llevar sus cosas. Y será una jornada muy especial para ellas.

Vidas apresuradas en la ciudad agobiante. Mujeres distintas que tienen dudas sobre sus relaciones de pareja. Y, sobre todo, ese delicado y solidario aprecio femenino que últimamente llamamos sororidad. Payal Kapadia consigue dar el tono justo a una película con dos tiempos: apresurado y desquiciante el de la gran ciudad, dilatado y más luminoso el de la playa. Itsaso Arana conversó con ella al final de la proyección en Madrid en un coloquio en el que hubo sintonía generacional, de género y cinéfila. La luz que imaginamos es una buena muestra de que, en Bombay, en la costa de la India o en la de Asturias se puede disfrutar mucho contemplando otras vidas si nos dejamos acariciar por la luz que imaginamos en una sala de cine.

domingo, 8 de diciembre de 2024

El ministro de propaganda

de Joachim Lang. Alemania, 2024. 135’.
8 de diciembre de 2024. Cines Verdi, Barcelona. V.O.S.

El papel de Goebbels en el gobierno nazi desde marzo de 1938 hasta mayo de 1945 en que se suicidó con su mujer y sus hijas en el búnker de Berlín. Su eficaz obsesión por la propaganda que le hizo creer (y comprobar) que la verdad importa poco cuando de lo que se trata es de dirigir a las masas. Incluso hacia al abismo.

Entre las escenas de ficción se intercalan imágenes de archivo que pretenden reforzar la veracidad de lo que se cuenta. Sin embargo, aquí también menos es más y uno no deja de comparar lo que está viendo con otras películas sobre el nazismo. Por ejemplo, con El hundimiento, la magnífica película de Oliver Hirschbiegel en la que Bruno Ganz interpretó de manera extraordinaria el papel de Hitler en aquellos días agónicos. Aquí la fuerza que se da al personaje de Goebbels se le resta al de su jefe, que acaba por resultar un tanto desvaído. Por lo demás, en estos días en que los periódicos recogen la huida de Háfed al-Ásad de Siria y la presencia de Trump y Elon Musk en Notre Dame y, con permiso de la autoridad competente, Netanyahu se sigue burlando de los tribunales internacionales de justicia, uno desearía que este recordatorio sobre las formas pretéritas de manipulación y propaganda ayudara al repudio de las actuales. Pero me temo que no, ya que en esto la película resulta casi naif. La vemos en alemán con subtítulos en español, pero las apostillas para aleccionar al espectador están escritas en inglés (formas actuales de manipulación y propaganda lingüística). Así que no creo que El ministro de propaganda sirva de advertencia frente a ella. Seguramente tampoco les dirá nada a los que, para acabar con la fiesta, votan por las motosierras o asaltan edificios blancos en las dos Américas.

sábado, 7 de diciembre de 2024

El baño del diablo

de Severin Fiala, Veronika Franz. Austria, 2024. 120.
7 de diciembre de 2022. Renoir Floridablanca, Barcelona. V.O.S.

Agnes se acaba de casar con Wolf y vivirá con él en una casa en el bosque. Ella desea tener pronto un hijo, pero su marido ni la toca. Su suegra supervisa y rectifica todo lo que hace, así que su vida se va haciendo cada vez más difícil en ese mundo oscuro en el que los miedos religiosos llevaron a muchas mujeres a desear la muerte. En esa época fueron cuatrocientas las que mataron a niños y fueron ejecutadas. Lo hicieron para no ir al infierno como suicidas y, confesando sus pecados, recibir el perdón de la Iglesia antes de morir.

La produce Ulrich Seidl, así que había garantía de que la película merecía la pena. El baño del diablo es una historia tremenda que retrata la dureza de las vidas de muchas mujeres en los entornos rurales austriacos de los siglos XVII  XVIII. El título y el premio a la mejor película en el festival de Sitges podrían hacer pensar que se trata de una película de terror y muchos sustos. Pero no es nada de eso. Es un retrato terrible, pero de gran valor, sobre la intrahistoria de aquellos tiempos en Europa. La película se atiene a lo que se sabe sobre aquellos hechos y nos acerca a la cotidianidad de unos mundos forestales convertidos por la religión y los ritos en verdaderos valles de lágrimas. Severin Fiala y Verónica Franz tienen el acierto de cerrar su película mostrando el eco de los ritos de la boda en los de la picota. Toda una lección de buen cine sobre la historia. Y sobre el horror en que vivieron tantas mujeres.

Bird

de Andrea Arnold. Reino Unido, 2024. 119.
7 de diciembre de 2022. Renoir Floridablanca, Barcelona. V.O.S.

Bailey vive con su padre y su hermano. También tiene otros tres hermanos que viven con su madre. Su padre se va a casar dentro de unos días y su madre está ahora con un tipo bastante peligroso. Son dos familias complicadas en las que la atención a los hijos es escasa. A Bailey le gustan mucho los pájaros. Y en cierto modo también es un pájaro ese recién llegado que no sabe quiénes son sus padres y los está buscando en ese barrio.

El joven extraño parece un ángel. De hecho, observa desde lo alto de un edificio y a veces le salen alas como al personaje de Bruno Ganz en la inolvidable Cielo sobre Berlín de Wim Wenders. Las cuitas de estos menores, más o menos desamparados, también recuerdan a las de los personajes de algunas de las mejores películas de Kore-Eda (Nadie sabe, Un asunto de familia) o Sam Baker (The Florida Proyect). Hasta hay ecos de Los cuatrocientos golpes de Trouffaut o de Birdman de González Iñárritu. Ya sea como referentes inspiradores o como destinatarios de homenaje, no son malas compañías las de esos directores. Así que Bird es otro ejemplo del naturalismo poético en historias marginales sobre familias poco convencionales que últimamente está dando películas tan interesantes en el Reino Unido como Hoard de Luna Carmoon o Scrapper de Charlotte Regan.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Cuando cae el otoño

de François Ozon. Francia, 2024. 102’.
5 de diciembre de 2024. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Michelle vive en el campo y en otoño recoge setas con su amiga Marie-Claude. Son dos ancianas cuyos mayores problemas son los que tienen sus hijos. El de Marie-Claude acaba de salir de la cárcel y Valérie, la hija de Michelle, se está separando y hace tiempo que se lleva muy mal con ella. La cosa empeora cuando viene de París para dejarle al pequeño Lucas y acaba en el hospital por las setas que cocinó Michelle. 

Una historia otoñal sobre la vida buena de dos amigas mayores y sobre los afectos fáciles con los nietos y difíciles con los hijos. Y también un thriller sosegado sobre el peso del pasado, la sombra de la culpa y la necesidad del perdón. Como preámbulo de la historia, se cita un pasaje del Nuevo Testamento sobre María Magdalena que será el telón de fondo biográfico que explica los desafectos filiales de la historia. Tras la proyección, el coloquio con Ozon ha resultado muy interesante y ha desvelado algunos elementos que sutilmente se van trenzando en esta película aparentemente sencilla. Según nos dijo, está inspirada en un incidente lejano de sus abuelas con unas setas. Cuando cae el otoño tiene un guion sobrio e impecable y una fotografía muy hermosa, pero lo que quizá la hace más singular es que la historia está contada desde el punto de vista de mujeres de la edad tardía.

martes, 3 de diciembre de 2024

Woman of...

de Malgorzata Szumowska y Michal Englert. Polonia, 2023. 132.
3 de diciembre de 2024. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

En tiempos del comunismo en Polonia, Adrzej Wesoly se enamora, se casa y tiene un hijo. Y, mientras su país transita hacia la democracia, va descubriendo que quiere ser Aniela y no Andrzej. 

Nadie nace en un cuerpo equivocado. Ese es el título de un libro de cierto éxito entre quienes invocan el espantajo de lo woke o quieren hacer transfóbico al feminismo (Raquel Peláez alude a esto último en su estupendo artículo de hoy). Así que tiene mucho mérito haber hecho una película como esta en Polonia. La historia es hermosa, tiene una ambientación impecable y está contada con ternura. Además, consigue sortear el maniqueísmo haciendo que la reivindicación de Aniela no deje malparados a los otros personajes (la esposa, los padres, los hijos, el hermano...) Ojalá que esa bondad y tolerancia caracterizara también a quienes tienen tan claro que nadie nace en un cuerpo equivocado.

lunes, 2 de diciembre de 2024

The sweet East

de Sean Price Williams. EE.UU., 2024. 104’.
2 de diciembre de 2024. Filmin. V.O.S.

Lillian está de viaje por Washington con otros estudiantes. En un momento dado se pierde, pero no busca a los demás. Y ahí empieza un periplo imprevisto por ciudades y bosques del Este en el que convivirá con personas que va encontrando por azar.

Lillian también podría llamarse Alicia. Una joven, sin techo ni ley, que tiene mucho atractivo para los demás. Pero el país que recorre no es el de las maravillas. Quienes la acogen son empáticos y no tienen mala intención, pero los entornos en que viven oscilan entre las utopías alucinadas y la violencia torrencial, entre los paraísos perdidos y el apocalipsis inminente. Siendo cautivadora la mirada de la protagonista sobre los mundos que va conociendo, lo que más me interesa es el retrato que Sean Price Williams nos ofrece sobre el declive del imperio americano en unos tiempos que no perciben como amargos quienes habitan su decadencia.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Desmontando a Lucía

de Alberto Utrera. España, 2024. 103.
30 de noviembre de 2024. Cines Parqueastur, Corvera.

Un policía encuentra un coche vacío con el cristal roto y una camisa ensangrentada. Busca por los alrededores y encuentra a Lucía, una joven que vuelve sola y desorientada después de pasar el fin de semana en la playa con su novio y una amiga. Ellos han desaparecido y ella solo recuerda que a él le rompió una botella en la cabeza. Para resolver el enigma, Oliver, su abogado, pide ayuda a Simón. Los dos tienen sus propios líos que se van enredando con los de ella. 

Una historia tarantiniana, pero bastante más agradable. Un homenaje al cine clásico. Un thriller desquiciado que a veces hace sonreír. Así es Desmontando a Lucía, una película singularísima, bien escrita, bien montada (impagable ese final prospectivo y truncado) con deliciosos instantes en blanco y negro y una cuidada selección musical. En un año tan bueno para el cine español como este, es posible que la película de Alberto Utrera no reciba la atención que merece (como Puntos suspensivos, de David Marqués), pero ha demostrado una capacidad especial para contar muy bien historias tan originales como esta y sacar oro de un elenco (Susana Abaitua, Hugo Silva, Julián Villagrán) estupendo y bien sintonizado. Así que habrá que seguirle la pista a este director.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Raqa

de Gerardo Herrero. España, 2024. 107.
27 de noviembre de 2024. Cines Parqueastur, Corvera.

En 2014 Haibala y Malika intentan localizar al Jordano para facilitar la derrota del Estado Islámico. Él es uno de sus máximos líderes y ellos un espía y una espía infiltrados en la organización. No se conocen ni trabajan para los mismos jefes, pero al final el éxito será de los dos.

La película es española y algunos de los personajes también. Pero se hace raro que todos hablen nuestra lengua en esos desiertos remotos y en esas montañas lejanas. Hay verosimilitud en algunas ambientaciones. Sobre todo, en las imágenes aéreas de las ciudades destrozadas por la guerra que tanto se parecen a las que nos llegan desde Gaza. Sin embargo, la historia se queda a medio camino entre las cuitas de los protagonistas, al modo de una serie televisiva, y la aspiración de retratar la brutalidad de una de las partes de aquella guerra. Como historia verdadera sobre mujeres infiltradas no hay comparación con otra que tenemos muy reciente. Me refiero a La infiltrada, la magnífica película de Arantxa Echevarría.

martes, 26 de noviembre de 2024

The Last Stop in Yuma County

de Francis Galluppi. EE.UU, 2023. 90.
26 de noviembre de 2024. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

De camino a California, un vendedor de cuchillos para en una gasolinera para repostar. La próxima está muy lejos y esta se ha quedado sin combustible, así que deberá esperar en el bar que hay al lado a que llegue el camión de suministro. La radio informa de que dos hombres han atracado un banco y han huido con el botín en un coche verde. Son los siguientes que entran en el bar. Y la cosa se complica porque va llegando más gente y el camión sigue sin aparecer.

Es fácil acordarse del primer Spielberg, de Peckinpah y de Tarantino viendo esta magnífica historia que dosifica (y acumula) la tensión y la violencia, que tiene forma de thriller con ribetes irónicos y cierta vocación teatral y que, sobre todo, es perfecta tanto por partes como en conjunto. Y por si todo eso fuera poco tiene la delicadeza de terminar dejando a salvo al bebé, al perro sordo y a ese delicioso canario que abre y cierra la historia. Así que no puede empezar mejor la trayectoria de Francis Gallupi. Un director del que, después de esta película, solo cabe esperar lo mejor.

lunes, 25 de noviembre de 2024

El caso Abel Trem

de Gábor Reisz. Hungría, 2023. 120.
25 de noviembre de 2024. Cines Ocimax, Gijón. V.O.S.

Entre un lunes y el martes de la semana siguiente, Abel se enamora de una compañera, se queda mudo en el examen final que todos aprueban y es el centro de una tormenta mediática con alta tensión política. Todo por llevar una escarapela del nacionalismo húngaro y culpar a un profesor de suspenderlo por ello.

No es una película sobre adolescentes ni sobre institutos. Es la anatomía de un caso que refleja muy bien la fractura de un país que invoca la revolución cívica del 15 de marzo de 1848 y se acaba entregando al extremismo reaccionario de Viktor Orbán. El caso Abel Trem es una película sencilla, bien contada y con mucha verosimilitud. No solo para el caso de Hungría, también para mostrar los resortes psicológicos de ese viejo fantasma que recorre de nuevo el mundo, llenándolo de odio y reclamando soluciones viejas a los problemas complejos.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Paying For It

de Lee Sook-Yin. Canadá, 2024. 85’.
23 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Generación mutante). V.O.S.

La novia de Chester Brown quiere tener una relación más abierta y, aunque siguen viviendo juntos, ella va teniendo nuevos amores. Él no busca una nueva novia, así que decide satisfacer sus necesidades sexuales pagando por ello. 

Pagando por ello es precisamente el título de la estupenda novela gráfica en la que Chester Brown relata, con la mayor sinceridad y el mayor respeto, sus experiencias como cliente de prostitutas. La adaptación al cine no puede ser más fiel al libro y, a la vez, más original y acertada. Sobre todo, por la bondad y ternura que desprende lo que se cuenta en el libro y lo que vemos en la pantalla. En temas tan complicados, y tan dados a la moralización preventiva, deberían ser más conocidos libros como aquel y películas como esta. Son dos obras estupendas que dan mucho que pensar. Por lo que hace al Palmarés, además del lamentable y previsible premio al peor Hong Sang-soo (By the Stream), cabe destacar los merecidos premio Fipresci al mejor largometraje y el premio Tierres en trance a la mejor contribución artística concedidos a Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, de Hernán Rosselli. Fuera de concurso ha sido grato ver de nuevo a Albert Serra con Tardes de soledad y una lástima que When the Light Breaks, la estupenda película de Rúnar Rúnarsson, se haya ido de vacío.

Necesidades de una viajera

de Hong Sang-soo. Corea del Sur, 2024. 90’.
23 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Esbilla). V.O.S.

Una francesa pasa el verano en Corea sin más medios económicos que enseñar su lengua. No tiene ninguna experiencia en el tema, pero usa un método singular. Ella va escribiendo unas fichas en francés con los sentimientos que a las chicas coreanas les provocan sus intentos por tocar una pieza musical. Luego les da la ficha y les pide que la aprendan para el siguiente encuentro. La francesa se aloja en casa de un chico con el que se lleva muy bien. Pero la madre de él lo lleva muy mal.

Tras el bochorno del premio a By the Stream, vemos la segunda película que Hong Sang-soo ha presentado en esta edición del festival. Tengo para mi que el director coreano es algo más cuidadoso y menos desaliñado cuando en sus películas está Isabelle Huppert. Estaba claro en la estupenda En otro país y también se notaba en La cámara de Claire. Necesidades de una viajera no es tan buena como aquella, pero es mejor que la otra e infinitamente mejor que By the Stream. Obviamente también hay alcohol en las mesas (y en las conversaciones), pero también esas variaciones con repetición que, a veces, hacen tan interesante el cine de este director. He visto películas mejores que esta en esta edición del festival, pero si hubiera que darle el premio Hong Sang-soo que proponía en la reseña anterior, creo que el de este año debería ser para Necesidades de una viajera.

By the Stream

de Hong Sang-soo. Corea del Sur, 2024. 111’.
23 de noviembre de 2024. Cines Ocimax. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Una profesora le pide a su tío que dirija a unas alumnas en una pequeña obra de teatro que quieren preparar en la escuela de artes. Él ya lo hizo allí hace cuarenta años y acepta la propuesta de su sobrina. De paso se enrolla con una profesora de su edad.

También hay un río feísimo, una luna que pasa de creciente a llena, otro joven profesor que fue expulsado por enrollarse con tres alumnas y, por supuesto, varias comidas en las que el alcohol se bebe y también es un tema. Con las dos de hoy serán veinte las películas que he visto de Hong Sang-soo. Así que, como les pasa a sus personajes con el alcohol, creo que tengo problemas para renunciar a ver las dos nuevas que cada año trae al festival de Gijón. Y la verdad es que tras ver algunas (por ejemplo, esta) salgo prometiendo que no volveré a probar su cine nunca más. En este caso, ya entré así, porque esta mañana hemos sabido que esta era la ganadora del premio principal de esta edición del festival (y, por si ello fuera poco, su actriz habitual también recibirá el premio a la mejor interpretación femenina). Un jurado y unos premios prestigian o desprestigian a un festival. En este caso,  está claro que es lo segundo. Para el futuro yo haría dos propuestas. La primera, que se cree un premio especial Hong Sang-soo y que se le conceda siempre (por decisión del jurado o por sorteo) a una de las dos películas que como máximo puede presentar cada año al festival. La otra es cambiarle el nombre (al menos en Gijón) al aclamado director coreano. Se le podría poner Gijong Sang-soo o Hong Sang-son (como él prefiera).

Silent Trilogy

de Juho Kuosmanen. Finlandia, 2024. 59’.
23 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (película de clausura).

El cacharrero y la mujer hermosa, Destiladores ilegales y Planeta lejano. Son las tres historias que componen esta trilogía muda en blanco y negro sobre distintos tipos de perdedores.
 
Sorprende gratamente que esta haya sido la película seleccionada para ser proyectada esta tarde en la clausura del festival. Es una propuesta triple que parece tan emparentada con las historias silentes de hace más de un siglo como con las atmósferas tiernamente desoladoras de Aki Kaurismäki (se le cita en los créditos de las dos primeras historias y aparece brevemente en la tercera). Los tres cortometrajes son independientes, pero tienen un notable parentesco formal, a pesar de haber sido hechos en momentos distintos: en 2011 el primero, en 2017 el segundo y en 2023 el tercero. Así que el director de la estupenda Compartimento Nº 6, nos deja muy buen sabor de boca en esta última jornada del festival.

viernes, 22 de noviembre de 2024

River Returns

de Masakazu Kaneko. Japón, 2024. 108’.
22 de noviembre de 2024. Centro Municipal Integrado Pumarín. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Retueyos). V.O.S.

Un padre pasea con su hijo al lado del río y habla con él sobre la inminente construcción de una presa. Muchos años antes, ese mismo lugar fue el escenario de un lejano mito según el cual una chica desapareció en la charca azul tras enamorarse de un joven tornero que pasaba unas semanas en el valle. Los dos tiempos se cruzarán cuando, ante la inminencia de un tifón, el niño del presente se acerque a aquel pasado.
 
Decía Heráclito que aguas distintas  bañan a quienes vuelven al mismo río. Y algo de eso hay en esta pequeña historia poética que a cada cual le habrá hecho pensar en su propio río. El mío se llama Cuerpo de Hombre y en él pesqué de niño cerca de Valdelageve. Contemplados por las garzas, también hemos hecho brincar cantos rodados en los recodos en que sus aguas ceden su nombre al Alagón. Y, últimamente, hemos compartido con los mirlos acuáticos paseos a la vera de las fábricas olvidadas de Béjar. Quizá porque el agua que fluye en medio de la foresta es siempre una experiencia enigmática y gozosa, será difícil que esta película, pequeña y modesta como un cuento ancestral, no haga pensar a cualquiera en sus ríos inolvidables. Por poner una pequeña pega, me han sobrado los minutos finales tras la salida del niño de la gruta (menos es más).  Aunque eso lo compensa ese contador nómada de historias como la que nosotros contemplamos desde la mirada azul de un cormorán.