sábado, 30 de noviembre de 2024

Desmontando a Lucía

de Alberto Utrera. España, 2024. 103.
30 de noviembre de 2024. Cines Parqueastur, Corvera.

Un policía encuentra un coche vacío con el cristal roto y una camisa ensangrentada. Busca por los alrededores y encuentra a Lucía, una joven que vuelve sola y desorientada después de pasar el fin de semana en la playa con su novio y una amiga. Ellos han desaparecido y ella solo recuerda que a él le rompió una botella en la cabeza. Para resolver el enigma, Oliver, su abogado, pide ayuda a Simón. Los dos tienen sus propios líos que se van enredando con los de ella. 

Una historia tarantiniana, pero bastante más agradable. Un homenaje al cine clásico. Un thriller desquiciado que a veces hace sonreír. Así es Desmontando a Lucía, una película singularísima, bien escrita, bien montada (impagable ese final prospectivo y truncado) con deliciosos instantes en blanco y negro y una cuidada selección musical. En un año tan bueno para el cine español como este, es posible que la película de Alberto Utrera no reciba la atención que merece (como Puntos suspensivos, de David Marqués), pero ha demostrado una capacidad especial para contar muy bien historias tan originales como esta y sacar oro de un elenco (Susana Abaitua, Hugo Silva, Julián Villagrán) estupendo y bien sintonizado. Así que habrá que seguirle la pista a este director.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Raqa

de Gerardo Herrero. España, 2024. 107.
27 de noviembre de 2024. Cines Parqueastur, Corvera.

En 2014 Haibala y Malika intentan localizar al Jordano para facilitar la derrota del Estado Islámico. Él es uno de sus máximos líderes y ellos un espía y una espía infiltrados en la organización. No se conocen ni trabajan para los mismos jefes, pero al final el éxito será de los dos.

La película es española y algunos de los personajes también. Pero se hace raro que todos hablen nuestra lengua en esos desiertos remotos y en esas montañas lejanas. Hay verosimilitud en algunas ambientaciones. Sobre todo, en las imágenes aéreas de las ciudades destrozadas por la guerra que tanto se parecen a las que nos llegan desde Gaza. Sin embargo, la historia se queda a medio camino entre las cuitas de los protagonistas, al modo de una serie televisiva, y la aspiración de retratar la brutalidad de una de las partes de aquella guerra. Como historia verdadera sobre mujeres infiltradas no hay comparación con otra que tenemos muy reciente. Me refiero a La infiltrada, la magnífica película de Arantxa Echevarría.

martes, 26 de noviembre de 2024

The Last Stop in Yuma County

de Francis Galluppi. EE.UU, 2023. 90.
26 de noviembre de 2024. Casa de la Cultura, Avilés. V.O.S.

De camino a California, un vendedor de cuchillos para en una gasolinera para repostar. La próxima está muy lejos y esta se ha quedado sin combustible, así que deberá esperar en el bar que hay al lado a que llegue el camión de suministro. La radio informa de que dos hombres han atracado un banco y han huido con el botín en un coche verde. Son los siguientes que entran en el bar. Y la cosa se complica porque va llegando más gente y el camión sigue sin aparecer.

Es fácil acordarse del primer Spielberg, de Peckinpah y de Tarantino viendo esta magnífica historia que dosifica (y acumula) la tensión y la violencia, que tiene forma de thriller con ribetes irónicos y cierta vocación teatral y que, sobre todo, es perfecta tanto por partes como en conjunto. Y por si todo eso fuera poco tiene la delicadeza de terminar dejando a salvo al bebé, al perro sordo y a ese delicioso canario que abre y cierra la historia. Así que no puede empezar mejor la trayectoria de Francis Gallupi. Un director del que, después de esta película, solo cabe esperar lo mejor.

lunes, 25 de noviembre de 2024

El caso Abel Trem

de Gábor Reisz. Hungría, 2023. 120.
25 de noviembre de 2024. Cines Ocimax, Gijón. V.O.S.

Entre un lunes y el martes de la semana siguiente, Abel se enamora de una compañera, se queda mudo en el examen final que todos aprueban y es el centro de una tormenta mediática con alta tensión política. Todo por llevar una escarapela del nacionalismo húngaro y culpar a un profesor de suspenderlo por ello.

No es una película sobre adolescentes ni sobre institutos. Es la anatomía de un caso que refleja muy bien la fractura de un país que invoca la revolución cívica del 15 de marzo de 1848 y se acaba entregando al extremismo reaccionario de Viktor Orbán. El caso Abel Trem es una película sencilla, bien contada y con mucha verosimilitud. No solo para el caso de Hungría, también para mostrar los resortes psicológicos de ese viejo fantasma que recorre de nuevo el mundo, llenándolo de odio y reclamando soluciones viejas a los problemas complejos.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Paying For It

de Lee Sook-Yin. Canadá, 2024. 85’.
23 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Generación mutante). V.O.S.

La novia de Chester Brown quiere tener una relación más abierta y, aunque siguen viviendo juntos, ella va teniendo nuevos amores. Él no busca una nueva novia, así que decide satisfacer sus necesidades sexuales pagando por ello. 

Pagando por ello es precisamente el título de la estupenda novela gráfica en la que Chester Brown relata, con la mayor sinceridad y el mayor respeto, sus experiencias como cliente de prostitutas. La adaptación al cine no puede ser más fiel al libro y, a la vez, más original y acertada. Sobre todo, por la bondad y ternura que desprende lo que se cuenta en el libro y lo que vemos en la pantalla. En temas tan complicados, y tan dados a la moralización preventiva, deberían ser más conocidos libros como aquel y películas como esta. Son dos obras estupendas que dan mucho que pensar. Por lo que hace al Palmarés, además del lamentable y previsible premio al peor Hong Sang-soo (By the Stream), cabe destacar los merecidos premio Fipresci al mejor largometraje y el premio Tierres en trance a la mejor contribución artística concedidos a Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, de Hernán Rosselli. Fuera de concurso ha sido grato ver de nuevo a Albert Serra con Tardes de soledad y una lástima que When the Light Breaks, la estupenda película de Rúnar Rúnarsson, se haya ido de vacío.

Necesidades de una viajera

de Hong Sang-soo. Corea del Sur, 2024. 90’.
23 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Esbilla). V.O.S.

Una francesa pasa el verano en Corea sin más medios económicos que enseñar su lengua. No tiene ninguna experiencia en el tema, pero usa un método singular. Ella va escribiendo unas fichas en francés con los sentimientos que a las chicas coreanas les provocan sus intentos por tocar una pieza musical. Luego les da la ficha y les pide que la aprendan para el siguiente encuentro. La francesa se aloja en casa de un chico con el que se lleva muy bien. Pero la madre de él lo lleva muy mal.

Tras el bochorno del premio a By the Stream, vemos la segunda película que Hong Sang-soo ha presentado en esta edición del festival. Tengo para mi que el director coreano es algo más cuidadoso y menos desaliñado cuando en sus películas está Isabelle Huppert. Estaba claro en la estupenda En otro país y también se notaba en La cámara de Claire. Necesidades de una viajera no es tan buena como aquella, pero es mejor que la otra e infinitamente mejor que By the Stream. Obviamente también hay alcohol en las mesas (y en las conversaciones), pero también esas variaciones con repetición que, a veces, hacen tan interesante el cine de este director. He visto películas mejores que esta en esta edición del festival, pero si hubiera que darle el premio Hong Sang-soo que proponía en la reseña anterior, creo que el de este año debería ser para Necesidades de una viajera.

By the Stream

de Hong Sang-soo. Corea del Sur, 2024. 111’.
23 de noviembre de 2024. Cines Ocimax. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Una profesora le pide a su tío que dirija a unas alumnas en una pequeña obra de teatro que quieren preparar en la escuela de artes. Él ya lo hizo allí hace cuarenta años y acepta la propuesta de su sobrina. De paso se enrolla con una profesora de su edad.

También hay un río feísimo, una luna que pasa de creciente a llena, otro joven profesor que fue expulsado por enrollarse con tres alumnas y, por supuesto, varias comidas en las que el alcohol se bebe y también es un tema. Con las dos de hoy serán veinte las películas que he visto de Hong Sang-soo. Así que, como les pasa a sus personajes con el alcohol, creo que tengo problemas para renunciar a ver las dos nuevas que cada año trae al festival de Gijón. Y la verdad es que tras ver algunas (por ejemplo, esta) salgo prometiendo que no volveré a probar su cine nunca más. En este caso, ya entré así, porque esta mañana hemos sabido que esta era la ganadora del premio principal de esta edición del festival (y, por si ello fuera poco, su actriz habitual también recibirá el premio a la mejor interpretación femenina). Un jurado y unos premios prestigian o desprestigian a un festival. En este caso,  está claro que es lo segundo. Para el futuro yo haría dos propuestas. La primera, que se cree un premio especial Hong Sang-soo y que se le conceda siempre (por decisión del jurado o por sorteo) a una de las dos películas que como máximo puede presentar cada año al festival. La otra es cambiarle el nombre (al menos en Gijón) al aclamado director coreano. Se le podría poner Gijong Sang-soo o Hong Sang-son (como él prefiera).

Silent Trilogy

de Juho Kuosmanen. Finlandia, 2024. 59’.
23 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (película de clausura).

El cacharrero y la mujer hermosa, Destiladores ilegales y Planeta lejano. Son las tres historias que componen esta trilogía muda en blanco y negro sobre distintos tipos de perdedores.
 
Sorprende gratamente que esta haya sido la película seleccionada para ser proyectada esta tarde en la clausura del festival. Es una propuesta triple que parece tan emparentada con las historias silentes de hace más de un siglo como con las atmósferas tiernamente desoladoras de Aki Kaurismäki (se le cita en los créditos de las dos primeras historias y aparece brevemente en la tercera). Los tres cortometrajes son independientes, pero tienen un notable parentesco formal, a pesar de haber sido hechos en momentos distintos: en 2011 el primero, en 2017 el segundo y en 2023 el tercero. Así que el director de la estupenda Compartimento Nº 6, nos deja muy buen sabor de boca en esta última jornada del festival.

viernes, 22 de noviembre de 2024

River Returns

de Masakazu Kaneko. Japón, 2024. 108’.
22 de noviembre de 2024. Centro Municipal Integrado Pumarín. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Retueyos). V.O.S.

Un padre pasea con su hijo al lado del río y habla con él sobre la inminente construcción de una presa. Muchos años antes, ese mismo lugar fue el escenario de un lejano mito según el cual una chica desapareció en la charca azul tras enamorarse de un joven tornero que pasaba unas semanas en el valle. Los dos tiempos se cruzarán cuando, ante la inminencia de un tifón, el niño del presente se acerque a aquel pasado.
 
Decía Heráclito que aguas distintas  bañan a quienes vuelven al mismo río. Y algo de eso hay en esta pequeña historia poética que a cada cual le habrá hecho pensar en su propio río. El mío se llama Cuerpo de Hombre y en él pesqué de niño cerca de Valdelageve. Contemplados por las garzas, también hemos hecho brincar cantos rodados en los recodos en que sus aguas ceden su nombre al Alagón. Y, últimamente, hemos compartido con los mirlos acuáticos paseos a la vera de las fábricas olvidadas de Béjar. Quizá porque el agua que fluye en medio de la foresta es siempre una experiencia enigmática y gozosa, será difícil que esta película, pequeña y modesta como un cuento ancestral, no haga pensar a cualquiera en sus ríos inolvidables. Por poner una pequeña pega, me han sobrado los minutos finales tras la salida del niño de la gruta (menos es más).  Aunque eso lo compensa ese contador nómada de historias como la que nosotros contemplamos desde la mirada azul de un cormorán.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Los malditos

de Roberto Minervini. EE.UU., 2024. 89’.
21 de noviembre de 2024. Cines Los Fresnos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Es el invierno de 1862, durante la Guerra de Secesión, un grupo de soldados van a territorios del oeste para controlar las tierras de frontera. En la mayor parte del tiempo no pasa nada más que la inquietante espera en medio de una guerra.

La cotidianidad del tedio temeroso. La repentina aparición de los disparos, las carreras y la urgencia de esconderse. Y también los momentos para sincerarse sobre lo vivido y sobre el sinsentido de la guerra. Es difícil mostrar más con menos. Solo hay una refriega y no tiene la espectacularidad habitual de las películas bélicas. Roberto Minervini ha tenido el acierto de no estetizar la guerra. De ponernos en medio de sus silencios y sus tiempos muertos para que entendamos el absurdo de matar o de morir por algo ni por nada. En su magnífico libro El Silencio de la guerra, Antonio Monegal analiza el papel de muchas películas en la espectacularización (y consiguiente falsificación) de la realidad de la guerra. Sospecho que de esta tendría una opinión muy distinta porque, evitando cualquier subrayado, Roberto Minervini ha filmado un sobrio alegato antibelicista.

El placer es mío

de Sacha Amaral. Argentina, 2024. 95’.
21 de noviembre de 2024. Cines Los Fresnos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Retueyos).

Un joven de Buenos Aires hace entregas por encargo a distintas personas con las que, además, suele tener sexo. También se lleva cosillas y algo de dinero de sus casas.

Derivas amorales de un joven que no sabe lo que quiere ni si quiere a alguien. El chico parece tener mucho atractivo para los demás, pero no siente ningún compromiso con nadie. La película no parece proponer nada más y en el coloquio posterior el director tampoco aportó gran cosa. Dijo que, como al protagonista, a él le interesa mucho la transgresión. Pero creo que no ha conseguido hacer que traspase la pantalla.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

When the Light Breaks

de Rúnar Rúnarsson. Islandia, 2024. 82’.
20 de noviembre de 2024. Teatro Jovellanos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

En un atardecer junto al mar Diddi le dice a Una que romperá con su novia para poder estar con ella. Esa noche duermen juntos y él sale por la mañana temprano. Pero no llegará a hablar con Klara porque un terrible accidente en un túnel acabará con su vida. La jornada será muy difícil para Una. La pasará con los amigos de Diddi. Y también con Klara.

El director de las magníficas Gorriones y Volcán ha venido esta tarde a Gijón para presentar esta nueva película que, como el resto de su cine, combina sobriedad, elegancia y emoción a partir de una dirección de actores impecable, una fotografía sobriamente hermosa y una delicada atención al encuadre. Resonancias y contrastes tan perfectos como las de las  luces (y puntos de fuga) en ese túnel trágico y en el plano final en el mar, o momentos tan hermosos como el del vuelo sobre la fachada de la iglesia o el de los rostros en el cristal, demuestran que la contención es compatible con el virtuosismo formal. El coloquio fue casi como la película: tranquilo, profundo, sincero y lleno de matices. Me parece muy probable (y muy justo) que Rúnar Rúnarsson se vaya con un premio grande de este festival. Ojalá que sirva para que sus películas (y en general las islandesas) se vean más aquí.

Bodegón con fantasmas

de Enrique Buleo. España, 2024. 88’.
20 de noviembre de 2024. Tratro Jovellanos. 62º Festival de Cine de Gijón (pase especial).

Rostro pálido, Bodas de hueso, La divina misericordia, Un amor profundo y Penurias. Son los cinco episodios que componen este bodegón rural con fantasmas manchegos.

Una comedia hierática con ironías rurales. Hay momentos que me recuerdan al cine de Kaurismäki, pero aquí encuentro más sarcasmo. Y también un acosado énfasis en la ambientación pretérita. Reconozco la atención al encuadre, la gracia de los fantasmas y el cuidado con que se recoge la oralidad manchega, pero como regreso respetuoso a las esencias de un territorio rural me parece más sugerente el que hizo Ainhoa Rodríguez  en Destello bravío.

martes, 19 de noviembre de 2024

Tú me abrasas

de Matías Piñeiro. Argentina, 2024. 64’.
19 de noviembre de 2024. Cines Los Fresnos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar).

César Pavese publicó en 1947 Diálogos con Leucó, uno de cuyos capítulos es Espuma de mar. A partir de él y de algunos fragmentos de los poemas de Safo se recrean conversaciones a la orilla del mar entre ella y Britomartis.

De Matías Piñeiro me encantaron Viola e Isabella, dos elegantes joyas que en las que se trenzaban maravillosamente la realidad y la ficción, el cine y el teatro, y también la posibilidad de hacer de las imágenes un modelo para armar. En Tú me abrasas hay un delicioso juego entre las palabras dichas, las palabras subrayadas o dibujadas y las imágenes que, a su manera, intentan recomponer códigos poéticos. Pavese, Safo, Britomartis, Turín, el mar, las rocas, las ciudades y hasta el Río de la Plata son los mimbres con los que Matías Piñeiro intenta conjugar el relato fílmico con la evocación poética. Valoro el empeño y me agrada esa delicada forma de conseguir que la pantalla acoja la textura de la página devolviéndole imágenes más tentativas que tentadoras. Aunque creo que cuando el interlocutor del cine es el teatro el resultado es más grato para el espectador.

Todo va a salir bien

de Ray Yeung. Hong Kong, 2024. 93’.
19 de noviembre de 2024. Cines Los Fresnos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Hace más de treinta años que Angie y Pat se aman y viven juntas. Son muy felices en su piso y tienen una relación excelente con los sobrinos nietos de Pat. Hasta que, de repente, Pat muere sin haber hecho testamento y Angie se encuentra con que quizá se quede sin hogar.

La tierna felicidad de estas mujeres maduras contrasta con las alienantes colmenas urbanas que vemos de Hong Kong. Así que el primer tramo de la película hace que duela más la doblez con que los herederos de Pat tratan a Angie, esa mujer que es pura bondad y a la que cualquiera le desearía lo mejor. Así que Todo va a salir bien es una historia bonita que se ve con agrado. Y quizá tampoco haya que esperar más.

No soy yo

de Leos Carax. Francia, 2024. 40’.
19 de noviembre de 2024. Cines Los Fresnos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Crossroads). V.O.S.

Cuarenta minutos de imágenes y textos trepidantes apostillados por la voz de su autor. Hay fotos y videos personales, breves secuencias de sus películas y también de otras del cine clásico. 

No soy yo es el título de este torbellino audiovisual. Y me parece por igual certero y errado. Desde luego es mucho más Carax que Leos. Lo digo por la ebriedad de su imaginería, por el presupuesto de que sus fieles comparten sus códigos y porque sus mensajes no parecen importarle tanto como el hecho de poder propagarlos. No sé cómo será Leos, pero en No soy yo parece clara su voluntad de ocultarlo. Quizá porque Carax ya es suficientemente impúdico.

lunes, 18 de noviembre de 2024

La parra

de Alberto Gracia. España, 2024. 90’.
18 de noviembre de 2024. Cines Los Fresnos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar).

Unos ciegos suben una montaña guiados por Cosme, un joven al que nadie volverá a ver. En Madrid su amigo Damián está a punto de participar en Pasapalabra. Damián vuelve al Ferrol para recoger las cenizas de su padre. Se aloja en La Parra, la pensión de la madre de Cosme. Y al final, en el astillero, un gran barco rompe amarras.

Ni realista ni surrealista. Para lo segundo no le alcanza el interesante onirismo de la noche de Damián en la calle. Para lo primero debería haber un mínimo de coherencia temporal en los arcos narrativos (el del retorno de los ciegos y el del viaje al infierno ferrolano del protagonista). Así que Cosme y Damián emparejan bastante peor que aquellos santos. Por lo demás, discrepo de ese empeño por atribuir a la ciudad real el miserabilismo de la ficción. Está en la película y el director insistió en ello durante el coloquio. Habiendo tantos motivos para desacreditar el centripetismo urbano en ciertos países, me molesta esa insistencia por hacer el mayor daño posible a las ciudades mal llamadas periféricas. El feísmo hiperrealista es un recurso efectivo, pero lo valoro mucho más cuando, además de intencionado, no es redundante con los imaginarios preconcebidos. Pienso, por ejemplo, en la forma en que Amalia Ulman retrata a Gijón en El planeta.

Mistress Dispeller

de Elizabeth Lo. EE.UU., 2024. 94’.
18 de noviembre de 2024. Cines Los Fresnos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Retueyos).

Una esposa, un marido y una amante. Y también otra mujer que presta sus servicios para salvar matrimonios en riesgo. La cosa sucede en China y nosotros asistimos a diversos encuentros entre los vértices de ese triángulo.

No es una ficción. Según explicó la directora en el video de presentación, todos dieron autorización al principio y al final del proceso para que se grabaran y montaran las imágenes que vemos. Las transiciones son muy elegantes, pero los encuentros nos resultan sorprendentes. Quizá porque la idea de una alcahueta inversa nos parece muy exótica. Pero estamos en China, ese megapaís que ha pasado en un instante del modo de producción asiático a la tierra prometida por el neoliberalismo consumunista.

domingo, 17 de noviembre de 2024

La guitarra flamenca de Yerai Cortés

de Antón Álvarez. España, 2024. 95’.
17 de noviembre de 2024. Cines Los Fresnos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Crossroads).

C. Tangana nos cuenta en el café Gijón cómo conoció a Yerai Cortés. Cómo le fascinó su forma de tocar la guitarra y cómo decidieron que merecía la pena contar en una película algunas cosas de su vida. Sobre ello también hablarán su padre, su madre y otras personas de su familia. 

La primera escena con la cámara acercándose a Antón Álvarez me parece perfecta. También son impagables esos momentos musicales, bien flamenquitos, con las gentes de Yerai Cortés armando el lío en una plaza, en el campo o en un tablao vacío. Pura delicia musical que me recuerda algunos hallazgos cinematográficos presentes en Tardes de Soledad de Albert Serra, esa joya que volveré a ver a continuación en el Jovellanos. En las dos hay un protagonismo inigualable del sonido y el movimiento de la cámara. La historia que Yerai Cortés siente que tiene que contar es conmovedora y no puede haber más verdad e intensidad en quienes la van desgranando. Me encanta su madre, tan intensa y reciamente vulnerable. Y también su padre, aparentemente tosco, pero tan lúcido: al principio, poniendo barreras éticas a lo que dirá sobre su exmujer y, al final, recomendándole su hijo (y proponiéndole a Antón) que C. Tangana tenga una pequeña intervención musical en un disco futuro. Él quizá no se da cuenta, pero fue precisamente eso lo que disparó el éxito del madrileño. Creo que en la sala había muchos más modernos que flamencos, pero pienso que estos quedarían tan encantados como yo con los momentos más gitanos de la película. Finalmente C. Tangana no pudo venir, pero estuvo bien representado por Cristina Trenas. Y luego, a salir corriendo hacia el coso del Jovellanos para ver a Albert Serra.

Eight Postcards from Utopia

de Christian Ferencz-Flatz y Radu Jude. Rumanía, 2024. 71’.
17 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

La historia de los rumanos. ⁠El dinero habla. ⁠La revolución tecnológica. ⁠Espejismo mágico. ⁠Las edades del hombre. ⁠Poesía encontrara. La anatomía del consumo. Masculino femenino. El apocalipsis verde. Siete capítulos y un epílogo para organizar una rápida sucesión de anuncios de los tiempos en a Rumanía llegó la publicidad televisiva y se privatizaron las empresas. Más o menos veinte años. Entre 1990 y, aproximadamente, 2010.

Es el contrapunto divertido de la imagen fija de Sleep #2, la otra película que Radu Jude ha traído al festival y que nosotros vimos ayer. Se hace agradable sonreír con esos anuncios encadenados a los que la distancia, cultural y temporal, añade comicidad. En todo caso, aunque nuevamente el coloquio con Radu Jude ha resultado muy interesante, creo que las otras películas que he visto de él (Tipografic majuscul, Un polvo desafortunado o porno loco y No esperes demasiado del fin del mundo) son más sugerentes. Mucho más.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Sleep #2

de Radu Jude. Rumanía, 2024. 61’.
16 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Un plano fijo que muestra la tumba de Andy Warhol. Vemos numerosos fragmentos de esa imagen desde enero de 2022 hasta enero 2023 en distintos momentos del día y de la noche. Cambian las flores, las latas de Campbell o las gentes que pasan. Desde el cuidador del cementerio hasta los que quieren retratarse con el artista que allí duerme su sueño eterno. También vemos cómo visitan la tumba los ciervos, los conejos, las ardillas y los estorninos.

Radu Jude nos contó en el coloquio (quizá más interesante que la propia película) su intención  de retomar la idea de Sleep, la película que dirigió el propio Andy Warhol en 1963. Para ello aprovechó la filmación continua que la propia fundación del artista ofrece en directo en su página web. La propuesta, además de algo de sueño, da bastante que pensar. Especialmente sobre la fertilidad de las imágenes encontradas (en este caso en directo) que a veces pueden tener en su falta de calidad un aliciente más. En todo caso, creo que no apreciaríamos tanto el cine de Radu Jude si de él solo hubiéramos visto películas como esta.

Apprendre

de Claire Simon. Francia, 2024. 105’.
16 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Un curso escolar en siete clases de primaria de la escuela Makarenko, en la periferia de París. Las familias, las religiones y el color de la piel de los niños son muy diversas. Nosotros asistimos a sus interacciones cotidianas durante las horas de clase y también en los recreos. 

Claire Simon consigue que su cámara se haga transparente y contemplemos desde muy cerca la vida infantil en esa escuela pública francesa. Ver lo que hacen los niños cuando no se sienten observados es muy grato y cautivador. Ya sea mientras aprenden rutinas escolares en un aula o cuando juegan en cualquier otro lugar. Por lo demás, la película no parece tener grandes intenciones ni sostener ninguna tesis, lo que tratándose de cine escolar casi se agradece. Aunque también es verdad que lo que la hace tan amable para unos espectadores resulte obvio y redundante para otros. Sobre todo, si se compara con otras películas igual de realistas, pero mucho más interesantes, Por ejemplo, con El profesor Bachmann y su clase, de Maria Speth, que vimos hace tres años en este festival.

Good One

de India Donaldson. EE.UU., 2024. 90’.
16 de noviembre de 2024. Teatro Jovellanos. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Albar). V.O.S.

Una joven de Nueva York pasa un fin de semana de acampada con su padre y con un amigo que se acaba de separar. Iba a acompañarlos también el hijo de este, pero no se llevan nada bien y finalmente solo van los tres. Sam es una chica callada y muy sensata que a veces modera a esos adultos. Aunque al final acabará harta de los dos.

Un tiempo en la naturaleza propicio para el reencuentro y la conversación sincera. Pero la cosa no sale así y los tres hablan poco. Lo suficiente para que Sam acabe dañada por lo que le dice una noche el amigo de su padre y por la forma en que este reacciona cuando ella se lo cuenta. Además de los paisajes, lo mejor de esta película es la contención del relato y la estupenda interpretación que Lily Collias hace de un personaje tan silente y agradecido como el de la buena de Sam.

Algo viejo, algo nuevo, algo prestado

de Hernán Rosselli. Argentina, 2024. 100’.
16 de noviembre de 2024. Escuela de Comercio. 62º Festival de Cine de Gijón (sección: Retueyos).

Hace tiempo que la familia Felpeto tiene un negocio de lotería clandestina en una zona de Buenos Aires. Maribel lleva las cuentas con su madre, pero tras la muerte del padre las dos tendrán que hacerse cargo de esa red ilegal. Para Maribel será también la ocasión para descubrir a qué se dedicaba su padre y cómo fue su muerte. Lo sabrá viendo videos familiares y de cámaras de vigilancia.

Primera película en esta edición del festival y primera satisfacción. Algo viejo, algo nuevo y algo prestado no es solo un buen título sino también una declaración sobre el dispositivo narrativo que tan acertadamente ha ideado Hernán Rosselli para esta película. Las imágenes hiperrealistas de esta familia modestamente mafiosa son lo nuevo en una película que tiene lo viejo y lo encontrado en los videos familiares de las intérpretes. De modo que la realidad y la ficción se entretejen de una forma tan perfecta que uno no sabe si ellas no serán realmente los capos de un negocio que, por lo demás, retrata el contexto real del vecindario del propio director. El coloquio con Hernán Rosselli resultó sumamente interesante para develar los estrechos vínculos que esta magnífica película tiene con las historias del capitalismo mafioso que tanto marcaron los comienzos de la historia del cine y que han atraído desde entonces a tantos espectadores modestos fascinados por el mito aspiracional de la riqueza. En el coloquio también se habló de la situación del cine argentino en estos terribles tiempos de la motosierra mileica. Justo hoy que El País publica esta foto.