lunes, 15 de septiembre de 2025

El cautivo

de Alejandro Amenábar. España, 2025. 133’.
15 de septiembre de 2025. Cines Parqueastur, Corvera.

Las peripecias de Miguel de Cervantes en los años de cautiverio en Argel. Vemos la dureza con que él y otros españoles fueron tratados allí, la fama que se ganó como contador de historias y la fascinación que por él sintió al Bajá de la ciudad. Gracias a su relación con él pudo salir a las calles y conocer placeres distintos antes de regresar a España y dejar las armas por las letras.
 
En Mientras dure la guerra  Karra Elejalde y Eduard Fernández bordaban los papeles de Unamuno y Millán-Astray. Aquí también están magníficos Julio Peña, Miguel Rellán y todos los demás. Sin embargo, creo que El cautivo no será una película memorable y, en relación con Cervantes, su aportación principal será lo relativo a la homosexualidad. De hecho, si no supiéramos quién llegó a ser aquel hombre lisiado, seguramente no sentiríamos mucha curiosidad por él tras ver esta película. Como retrato de historias sorprendentes en escenarios deliciosos, el Argel de Amenábar resulta menos subyugante que la forma en que hace cincuenta años Pasolini retrató Saná en Las mil y una noches. En todo caso, El cautivo entretiene y se ve con agrado. Por otra parte, es de agradecer que Amenábar haya querido llevar al cine históricos tan relevantes como Hipatia, Unamuno o Cervantes.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Cocodrilos

de J. Xavier Velasco. México, 2025. 103’.
13 de septiembre de 2025. Centro Botín, Santander.

Una periodista veterana ha conseguido información importante sobre desapariciones en Veracruz. Se lo cuenta a un joven fotógrafo que ha sido su discípulo y siente una gran admiración por ella. Esa misma noche la asesinan en su casa y él decide que, a pesar de los riesgos, continuará con esa investigación. 
 
Una historia truculenta sobre periodistas comprometidos en un contexto tan terrible como el de México. Xavier Velasco lo cuenta con brío y moviendo muy bien su cámara. Que la protagonista inicial sea una periodista madura y con carácter le da mayor interés a una historia que mantiene en todo momento su intensidad. Antes de la proyección, Icíar Bollaín recibió el premio Carlos Saura por su trayectoria. En su intervención recordó al gran maestro aragonés y estuvo acertadísima en sus palabras sobre Gaza. Por lo demás, este auditorio con hermosas vistas a la bahía, que se ocultan antes la proyección y se levantan de nuevo tras ella, nos hacen lamentar que en Avilés lleven años cerradas esas cortinas laterales que Niemeyer diseñó con movimiento para que la luz pudiera esculpir los tiempos de una sala de cine situada a un lugar tan bello como su plaza.

Santuario

de Álvaro Longoria. España, 2019. 75’.
13 de septiembre de 2025. Centro Botín, Santander.

Greenpeace puso mucho empeño en que se declarara la protección de una amplia zona marítima de la Antártida. Para ello necesitaba un gran respaldo social y que muchos ciudadanos firmaran en apoyo de esa iniciativa. Por eso, quisieron contar con la ayuda de Carlos y Javier Bardem que se embarcaron con ellos y multiplicaron el eco de aquella campaña.  
 
Hemos venido a Santander y esta mañana hemos visitado en el Centro Botín la magnífica exposición sobre Maruja Mallo que se clausura mañana. Coincide con el comienzo de la novena edición del Festival de Cine de Santander en el que se programa esta película. De hecho, se proyecta porque les dan a los hermanos Bardem un premio (el Faro verde) por su compromiso con la protección  del medio ambiente. La película es un documental sobre la protección de la Antártida y ellos ponen su imagen y su fama al servicio de esas intenciones. La tarde ha tenido también otros gestos comprometidos como que todos los asistentes hayamos posado con carteles de protesta ante lo que está sucediendo en Gaza. También las encendidas declaraciones sobre el tema de Carlos Bardem, presente en el acto, y Javier Bardem que hablo por video. Hoy quedó claro que el compromiso ambiental y el de la paz encuentran eco en los mismos corazones: los de quienes repudiamos la barbarie.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Romería

de Carla Simón. España, 2025. 115’.
11 de septiembre de 2025. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo.

En el verano en que entrará en la universidad, Marina pasa unos días en Vigo conociendo a su familia paterna. Lleva el diario de su madre que murió cuando ella era muy pequeña y una cámara de video para filmar los lugares en los que compartió pasiones con su padre. A él Marina no lo llegó a conocer. 
 
Tras Estiu 1993 y Alcarrás, esta película también se podría haber titulado Verano 2004 que es el momento en que la protagonista va conociendo los paisajes en que fueron felices sus padres y a esa familia gallega que, como tantas otras en los ochenta, no supo asumir que la muerte por la heroína no era un final buscado ni merecido por nadie. Carla Simón cierra así su trilogía familiar en la que recrea recuerdos que no pudo tener y comparte un retrato magnífico de la infancia, la adolescencia, la edad tardía y también de los paisajes determinantes en su vida. En el coloquio con Barbara Lennie, Carla Simón confesó que no sabía que el título de la película tenía en estas tierras matices que lo hacen sinónimo de fiesta y celebración rural, lo que subraya aún más el tono luminoso que quiso dar a su película. De hecho, aunque no rehuye tratar la crueldad de la heroína en los cuerpos y las almas, evita ese tono lúgubre o moralizante, tan frecuente en ese tema, y apuesta por una reivindicación alegre de ese presente continuo del que está hecha la felicidad. Formalmente Romería es también una joya. Y no solo por la conmovedora naturalidad que consigue en la relación entre los personajes interpretados por actores y no actores, también por la manera de entreverar el presente de julio de 2004, tan crucial para Marina, con aquellos años ochenta que en la parte final de la película recrea como recuerdos oníricos a partir de lo vivido en esos días. Carla Simón tiene el acierto de mantener los intérpretes de los personajes de los dos tiempos en ese sugerente viaje íntimo que Marina emprende cuando decide soltar amarras en la ría de Vigo en busca de su pasado familiar. El mismo lugar en que también lo hicieron Santa y sus compañeros de Los lunes al sol soñando con un futuro mejor en Australia.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Visita ou Memórias e Confissões

de Manoel de Oliveira. Portugal, 1982. 73’.
10 de septiembre de 2025. Cines Embajadores-Foncalada, Oviedo. V.O.S.

Visita de dos voces incorpóreas a la casa en la que Manoel de Oliveira vivió con su familia durante cuarenta años y algunas confesiones, casi testamentarias, del director portugués sobre su vida, su familia y sobre la existencia. Tenía entonces setenta y tres años.
 
La película se proyecta en el marco de primer ciclo de Cine y Arquitectura que organiza el colegio de arquitectos. El nexo es aquí esa casa que la cámara recorre a la manera espiritual en que, muchos años después, lo hizo Jaime Rosales en Petra. También hay dos espíritus orales que comentan poéticamente ese periplo interior por una casa cálida y luminosa que pudiera parecer un barco o un tren transiberiano. Las confesiones de Manuel de Oliveira tienen un valor único porque la filmó siete años después de la Revolución de los Claveles y decidió que la película no se exhibiera hasta después de su muerte, es decir, treinta y cuatro años después. Esta es la tercera vez que se proyecta en España, con subtítulos de Daniel Trapiello, y con la presencia de Ricardo Trepa, actor y nieto del director cuyos comentarios fueron sumamente interesantes el coloquio posterior. Así que este breve ciclo que la semana próxima nos trae el documental Antonio Gaudí de Hiroshi Teshigahara es una buena iniciativa que ojalá se repita con frecuencia.

martes, 9 de septiembre de 2025

13 días, 13 noches

de Martin Bourboulon. Francia, 2025. 111’.
9 de septiembre de 2025. Cines Parqueastur, Corvera.

En agosto de 2021 entran los talibanes en Kabul. La evacuación de los occidentales y los afganos que les han apoyado es muy complicada. Y alcanza tintes heroicos en el caso de un policía francés que se empeña en llevar hasta el aeropuerto a cientos de personas que buscaron refugio en la embajada de su país.
 
Las imágenes del abandono de Saigón hace cincuenta años y las de las gentes colgándose de los aviones queriendo salir de Kabul son tremendas e inolvidables. En esta película se detalla la gesta, casi heroica, de aquel policía llamado Mohamed Bida que entendió que su trabajo no era obedecer órdenes dejando de pensar y de sentir, sino poner a salvo a la gente en Kabul. Se podría decir que pertenecía a la rarísima estirpe de las Fuerzas Almadas, así que merece la pena reivindicar la figura de un hombre que no disparaba y tenía como único objetivo ayudar a los demás. La película entretiene porque tiene fuerza y emoción, pero pertenece a un género disidente y casi utópico que nada tiene que ver con el monopolio belicista en el cine de acción. De hecho, la dignidad moral que la película muestra en el trato hacia aquellos inocentes contrasta radicalmente con el que ahora reciben los palestinos en Gaza o con la vergüenza de ver compitiendo en las carreteras de España a un equipo ciclista israelí cuyo propietario es un amigo de Netanyahu. Por fortuna, esta semana nuestro gobierno ha adoptado algunas medidas que permiten que, al menos en esto, uno sienta menos vergüenza como español que como europeo. 

lunes, 8 de septiembre de 2025

El talento

de Polo Menárguez. España, 2025. 103’.
8 de septiembre de 2025. Cines Parqueastur, Corvera.

Elsa tiene por delante un futuro prometedor en Viena cuando supere una prueba de violoncello. Pero antes va al cumpleaños de su amiga Idoia que se celebra en un ambiente de pijos muy ricos. Su familia podría dejar de serlo si ella no accede a la propuesta del padre de Idoia que es también su padrino. Él salvará a sus padres de la ruina si esa noche Elsa va a su habitación y se desnuda.
 
El ambiente social es casi el contrapunto de El plan, la estupenda película de Pablo Menárguez que fue también una obra de teatro. El pijerío es retratado aquí con una mala intención solo compensada por la elegancia de la fotografía y los encuadres. Hay ecos formales de El resplandor y, hasta cierto punto, algunos temáticos que podrían recordar a Eyes Wide Shut. En todo caso, lo mejor de la película son las interpretaciones de Ester Expósito y Pedro Casablanc. Él, como siempre, lo borda y tiene un momento estupendo en el relato del sacrificio de Isaac por Abraham. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Sin oxígeno

de Alex Parkinson. Reino Unido, 2025. 93’.
1 de septiembre de 2025. Cines Parqueastur, Corvera.

Chris Lemons trabaja como buzo reparando tuberías submarinas en el Mar del Norte. En uno de esos trabajos queda a noventa metros de profundidad desconectado del barco y con solo diez minutos de oxígeno. El rescate será complicado y pasará casi media hora inconsciente y sin poder respirar. 
 
Entre mis paracinefilias está el interés por historias sobre situaciones al límite. Eso incluye, por ejemplo, tipos con un brazo atrapado entre las rocas (127 horas, de Danny Boyle), equilibristas que se atrevieron a tender un alambre entre las torres gemelas (Man on Wire, de James Marsh, y El desafío, de Robert Zemeckis) o submarinos en el fondo del mar (Kursk, de Thomas Vinterberg). Por eso me ha interesado la película de Alex Parkinson basada en el documental Last Breath que él mismo dirigió en 2019 con Richard Da Costa). Desde luego no es la mejor película de este curioso género, pero tiene el interés de situarnos en lugares tan extraterrestres como los fondos marinos y mostrarnos artefactos tan impresionantes como las estructuras de las conexiones gasísticas en el Mar del Norte. Que el protagonista sobreviva tanto tiempo sin oxígeno (por más que la temperatura y la presión lo expliquen en parte) es verdaderamente sorprendente y ningún guionista se atrevería a proponer un final así. Pero es que, a diferencia de la ficción, la realidad no está obligada a ser verosímil.